Hecho en México: Innovación y Emprendimiento en Acción
Resumen del Evento
En el evento "Hecho en México: Mentes en Acción", se presentaron 13 inventores y emprendedores mexicanos que compartieron sus innovadoras ideas y proyectos. Este espacio busca fomentar la creatividad y el potencial de México, ofreciendo a los participantes la oportunidad de recibir retroalimentación y apoyo de expertos y empresarios.
Proyectos Destacados
- Edgar David Camacho Flores: Presentó "Macayos", una app que enseña a niños a gestionar sus emociones de manera lúdica, un tema que se relaciona con la Educación Emocional.
- Ramón Alejandro de Hoyos Cantú: Habló sobre "ALIS", una biotecnología que transforma agua residual en recursos útiles, un ejemplo de innovación en sostenibilidad.
- Giovanni Angeluchi Carrasco: Introdujo "Horizontech", una empresa dedicada a la fabricación de aeronaves ligeras, mostrando el potencial del emprendimiento en el sector tecnológico.
- Tatiana Fiordelicio: Presentó "Biowid", una plataforma de diagnóstico portátil para mejorar el acceso a pruebas de laboratorio, un avance significativo en el área de salud.
- Santiago Sánchez: Habló sobre "Nerd.lat", una plataforma de inteligencia artificial para crear software sin necesidad de conocimientos técnicos, lo que refleja la importancia de la investigación cualitativa en el desarrollo de nuevas tecnologías.
- Jonathan Ramírez Díaz de León: Presentó soluciones ortopédicas para niños con discapacidad, un proyecto que busca mejorar la calidad de vida.
- Victoria de León: Introdujo una biotinta hecha de desechos de crustáceos para reemplazar tintas tóxicas en la industria del embalaje, un ejemplo de innovación sostenible.
Conclusiones
El evento concluyó con un mensaje de optimismo sobre el futuro de la innovación en México, destacando la importancia de apoyar a los emprendedores y fomentar un ecosistema que permita el crecimiento de ideas creativas y sostenibles. Para más información sobre el impacto de la innovación en la justicia social, se puede consultar el análisis sobre Desigualdad en la Justicia Mexicana.
Preguntas Frecuentes
-
¿Qué es "Hecho en México: Mentes en Acción"?
Es un evento que reúne a inventores y emprendedores mexicanos para presentar sus proyectos y buscar apoyo de expertos y empresarios. -
¿Quiénes participaron en el evento?
Participaron 13 inventores y emprendedores de diversas áreas, incluyendo tecnología, biotecnología, y sostenibilidad. -
¿Cuál es el objetivo del evento?
Fomentar la creatividad y el potencial de México, ofreciendo a los participantes la oportunidad de recibir retroalimentación y apoyo. -
¿Qué tipo de proyectos se presentaron?
Se presentaron proyectos en áreas como salud, tecnología, educación emocional, y sostenibilidad. -
¿Cómo se puede apoyar a los emprendedores?
A través de inversiones, alianzas estratégicas, y colaboraciones con expertos y empresas. -
¿Qué impacto tienen estos proyectos en la sociedad?
Buscan resolver problemas sociales, mejorar la calidad de vida, y fomentar un desarrollo sostenible en México. -
¿Cómo se puede participar en futuros eventos?
Manteniéndose informado a través de plataformas de innovación y emprendimiento en México.
Baby, don't hurt me. Don't hur me. Don't I do not know what I can do. What else
can I say it's to you? I know we just me and you. I can't go.
No more. Don't hur me. Don't hur me. What is
baby? Don't hur Muy buenas tardes a todas y Todos
bienvenidos a Hecho en México, mentes en acción. Hoy estamos aquí para ver ideas cobrar vida. Aquí las mentes creativas
se pondrán en acción y los proyectos mexicanos brillarán con todo su potencial.
A lo largo de esta sesión vamos a conocer a 13 inventoras e inventores que no solo traen grandes ideas, sino
también el corazón y la pasión para transformar a México. Antes de empezar, me gustaría darles la bienvenida a
nuestras empresas ya certificadas hecho en México. Bienvenidas, por favor, todas de pie y demos un fuerte aplauso para
ellas. Gracias. Algo que nos emociona muchísimo
compartir con ustedes es que hoy nos acompañan fondos de inversión, empresarias y empresarios,
inversionistas ángeles y aliados estratégicos que no solo vienen con ganas de conocer talento, sino listos
para invertir en el talento nacional. Un verdadero orgullo tenerlos aquí como parte de esta comunidad en acción.
Bienvenidos y bienvenidas. Y para hacer esto aún más emocionante, contaremos con la presencia de nuestras y nuestros
expertos que no solo escucharán cada propuesta, sino que darán retroalimentación directa y de la buena,
si están listos, podrán invertir, apoyar o aliarse con nuestras y nuestros inventores. Así que pónganse cómodos
porque esto se va a poner muy interesante. Ahora sí, sin más preámbulo, vamos a conocer a nuestras y
nuestros expertos, quienes compartirán su mirada crítica, creativa y empresarial con cada uno de nuestros
participantes. Iniciamos con Ana Victoria García Álvarez. Es una conferencista, emprendedora, creadora de
comunidad y una de las voces más influyentes en liderazgo femenino, emprendimiento con propósito y
transformación real del mundo laboral. ha acompañado a más de 30,000 mujeres en su camino profesional fundando Victoria
147, una de las comunidades emprendedoras más sólidas de Latinoamérica que es plataforma experta
en mujeres en los negocios. Victoria 147 con Conecta Comunidad DAT y soluciones a la medida para que las empresas generen
más negocio, impacto y conexión con el mercado femenino. Bienvenida, Ana Victoria. Un fuerte
aplauso para ella. Seguimos con nuestro siguiente experto. Mauricio Swarchman es experto en
innovación y transformación digital con una amplia trayectoria en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el
sector financiero y empresarial. ha liderado proyectos de impacto en América Latina, promoviendo la adopción de
herramientas digitales, la inclusión financiera y la evolución de modelos de negocios hacia entornos más ágiles,
eficientes y centrados en el usuario. Bienvenido, Mauricio. Nuestra siguiente experta es
Mariana Castillo. es economista por la Universidad Iberoamericana y obtuvo un MBA con honores en la escuela de
negocios boot de la Universidad de Chicago. Es cofundadora y coen and Frank, donde está encargada de las
operaciones, tecnología, recursos humanos y finanzas, impulsando una estrategia empresarial centrada en la
accesibilidad, diseño y calidad. Bienvenida, Mariana. Conozcamos ahora a nuestro siguiente
experto. Arturo Elías Ayúv es un empresario inversionista y conferencista mexicano,
actualmente director de alianzas estratégicas y contenidos de América Móvil y director general de Fundación
Telmextel Cell. Reconocido por su participación en programas de emprendimiento, se ha consolidado como
un impulsor clave de la innovación, el talento joven y el desarrollo de proyectos con impacto social en México.
Bienvenido, Arturo. Seguimos con nuestro siguiente experto. Rodrigo Herrera Aspra es un destacado
empresario e innovador mexicano, fundador y presidente de Genoma Lab, compañía líder en el sector de salud y
bienestar. Con una visión centrada en la expansión y el impacto social, ha consolidado una trayectoria enfocada en
el crecimiento empresarial sostenible. Su participación en proyectos de emprendimiento lo ha convertido en
referente de liderazgo corporativo en América Latina. Bienvenido, Rodrigo.
Y por supuesto al anfitrión de este evento. Marcelo Ebrar Casaubones, licenciado en
Relaciones Internacionales por el Colegio de México y cuenta con estudios de posgrado en la Escuela Nacional de
Administración de Francia. Con más de cuatro décadas de experiencia en el servicio público, ha ocupado cargos
clave como secretario de Relaciones Exteriores, jefe de gobierno del entonces Distrito Federal y diputado
federal independiente. Solicitó licencia al Senado de la República para asumir la titularidad de la Secretaría de
Economía, cargo que le confirió la presidenta Claudia Shanbound. Bienvenido, secretario.
Y ahora sí, para dar inicio, les cuento brevemente las reglas de participación y cómo va a funcionar la dinámica. Cada
participante tendrá un máximo de 3 minutos para presentar su proyecto o hacer su peach. Después, hasta cuatro de
nuestras y nuestros expertos podrán dar su retroalimentación, hacer preguntas o expresar su interés en colaborar con el
proyecto. Empresarios, si ustedes también quieren preguntar, háganoslo saber. Y atención a fondos,
representantes, empresas, inversionistas ángeles, empresarios y aliados al final de cada retroalimentación, si están
interesados en apoyar o invertir en dos. Perdonen, tuvimos un problema de audio. Les decía, atención fondos,
representantes de empresas, inversionistas ángeles, empresarios y aliados. Al final de cada
retroalimentación, si están interesados en apoyar o invertir en este proyecto, pueden levantar su paleta tipo subasta.
Así sabremos que quieren entrarle al juego. A ver, por favor, hagamos una prueba, inversionistas. Levanten su
paleta. Eso, rápido. Muy bien. Ya veo. Estamos listos y preparados. Y pues bueno, al
terminar todas las presentaciones, les pedimos por favor que no se vayan. Tendremos un espacio de networking para
que los interesados puedan reunirse directamente con los proyectos. Así que antes de escuchar a nuestros inventores,
les pido por favor que escuchemos a nuestro anfitrión, el secretario de economía, licenciado Marcelo Ebrad
Casabón, qui nos compartirá un mensaje de bienvenida. Bueno,
gracias, Arturo. Bueno, muy buenas tardes a todas, todos. Gracias por estar aquí. Diré muy
brevemente que afortunadamente estaba yo pensando cuál iba a ser el mensaje si el resultado de la llamada hace rato
hubiese sido otro. Habría sido como un cómo nos apapachamos todos, ¿no? Eh, afortunadamente tenemos buenas
noticias. diría en síntesis que lo que logró la presidenta hoy en la mañana en su
llamada significa que México tiene un trato mejor que casi cualquier otro país del mundo. Eh, hoy en día 90 días nada
más los tiene China y el 84% de nuestro comercio exterior no tiene tarifas o aranceles. Entonces, es
muy buena noticia. Bueno, dicho esto, comentarles de qué se trata lo de hoy y son muy breve porque tengo 3 minutos. eh
es reunir tres comunidades que normalmente no nos reunimos en México, desde luego, el sector público,
que normalmente tendemos a hablar entre nosotros por lo regular y e interpretamos la realidad como
pensamos que debe ser. la comunidad de fondos e inversionistas que tienen sus propias preocupaciones y
presencia de mercado. Y una tercera comunidad que es nuestra obligación apoyar, ubicar,
que que diría yo que es una comunidad innovadora. Van a ustedes a ver proyectos el día de
hoy que tienen ciertas cosas en común. Son ideas nuevas, pero llevan años trabajando muchos de ellos. Hay
proyectos que llevan 10 años. atrás de los 3 minutos. Segundo elemento en común, todas son
riesgos, son idas nuevas. En México no se hacen esas cosas por lo regular estas personas lo han pensado así.
No quiero decir que sean las únicas que hagan ideas nuevas, sino que además de tomar el riesgo, se han propuesto llevar
a cabo la formación de una empresa. Y esto último, están buscando cómo crecer y por eso coincidimos todos los
que estamos aquí. Si pensamos el futuro de nuestra economía, la única forma que tenemos
de cambiar sustancialmente nuestra realidad social, económica y también nuestro peso relativo
es apoyando estas iniciativas. Si nosotros creamos un ecosistema en donde esto deje de ser
la excepción para ser la norma, desde luego que México va a tener éxito. Entonces, el día de hoy hay mucho
trabajo atrás. Muchas personas involucradas, tres comunidades presentes y les deseo el mayor de los éxitos
porque el día de hoy es un inicio. Nos vamos a volver a ver dentro de un mes, dentro de dos meses, dentro de tres
meses y cada vez van a ser más innovadoras, más innovadores, más fondos, vamos a traer más recursos
también del exterior y vamos a tener éxito como han tenido todas las personas que están aquí. Tenemos éxito y queremos
que muchos más tengan éxito y México va a tener éxito. Muchas gracias, bienvenidas, bienvenidos.
Muchísimas gracias a nuestro anfitrión por este mensaje. Esto es hecho en México, mentes en acción, así que
prepárense para dejarse sorprender, inspirar y, ¿por qué no?, apostar por el futuro. Ahora sí vamos a escuchar a
nuestros inventores. Edgar David Camacho Flores es un divulgador científico, conferencista,
escritor y emprendedor que se ha convertido en un referente en temas de ciencia, tecnología, inteligencia
emocional, paz, medio ambiente y derechos de la infancia. Desde temprana edad ha ofrecido talleres, charlas y
contenido digital enfocado en despertar la imaginación, el pensamiento crítico y la empatía en niños y adultos. con una
visión global y un corazón profundamente conectado con las causas sociales, representa una nueva generación de
líderes con propósito. ¿Sabían ustedes que la inteligencia emocional puede salvar la vida de sus
hijos? Hola, ¿qué tal? Soy David Avinchi y él, éxito, parte del equipo de Macayos, plataforma digital que saldrá
al mercado en junio del 2026. Pero antes de continuar explicándoles qué es Macayos, me gustaría comentar algunas
cifras alarmantes proporcionadas por el INEGI que involucran niños de 6 a 13 años. Y es que siete de cada 10
estudiantes presentan ansiedad, ocho sufren bullying y seis ya probaron alcohol o drogas antes de los 13 años.
En México, lamentablemente, no recibimos educación emocional en ninguna etapa de nuestras vidas, lo que nos lleva a tener
grandes problemas sociales y a no saber gestionares. Algunas escuelas privadas han tratado de
ofrecer apoyo con métodos tradicionales, los cuales no están funcionando. Y se los digo por experiencia propia, porque
soy un niño y vivo esto día a día. Eh, yo sufrí de bullying por muchos años hasta que un día dije, "Basta, hasta
aquí, no puede estar pasando esto en México, hay muchos problemas y claro que no me podía quedar con los brazos
cruzados, así que decidí poner mi granito de arena con macayos. app creada con inteligencia artificial que de
manera lúdica y divertida enseña a niños, niñas y jóvenes a gestionar sus emociones de manera lúdica y divertida.
Eh, eh Imagínense para que se expliquen más lo que es macayos, imagínense que aquí
tengo una licuadora y para hacer macayos necesito tres ingredientes. Uno, tecnología. Dos, la plataforma de
Duolingo que todos conocemos. de idiomas con experiencia, copas, eh aprendizaje, retos, racha. Lo lo echamos y también
echamos la película de intensamente la echamos, la licuamos y sale Macayos. Voa, sale Macayos. Entonces, eso es
Macayos. Macayos cuenta con un MVP funcional, validado por diferentes colegios y con resultados muy positivos.
Eh, de parte de los alumnos, de parte de los padres de familia y de parte de los maestros. Macayos cuenta con un modelo
de negocios B2B, B2C y B2G con un modelo de licencias para cada macayito, es decir, para cada niño, para cada grado
escolar. Buscamos alianzas estratégicas y una inversión presemilla de 950,000
pesos por el 15% de macayos. Buscamos patrocinadores y alianzas estratégicas con el gobierno para llegar a cada
rincón de México. Te invito a subirte al tren y cambiar las vidas de muchos niños.
Adelante, expertos. empezar por decirte, mi querido Edgar, que eres un gallazazo.
Gracias, de veras. Wow, me tenías con la boca abierta. Perdón, Edgar, que voy a interrumpir un segundo tu pitch para
para otra cosa. Lo que dijo el secretario, no sé si le dieron el golpe de la importancia que
tiene. Yo solo quiero muy rápido pedir un aplauso para nuestra presidenta y para nuestro secretario.
Creo que no hay ningún país sin tarifas como nosotros, ¿no? O China. Ninguno.
Wow. Pues sí, y no soy barbero, me cae, pero de verdad, de verdad, esto es bien bien importante. Felicidades,
secretario. Bueno, yo estoy dentro, Edgar. A ver, creo que el problema más importante que tenemos no solo en
México, sino en el mundo es el es lo que estás tratando con esta aplicación. Me encantaría platicar mucho más
contigo, entenderla bien, entender tu valiste pésimo,
porque está carísima y todavía ni existe, compá. ¿O no? No, está en desarrollo.
Entonces, no se te hace mucho 950,000 pes por el 15%. ¿Sabes en cuánto la estás valuando?
Ah, miren, eh, sí soy bueno para los números, pero mira, nuestra inversión inicial para el
desarrollo de la plataforma fue de 9.5 millones eh de parte del desarrollador. Hacer la plataforma cuesta 9.5 millones
de pesos. ¿De dónde sacaste, Alana? Eh, del desarrollador. El desarroll el
desarrollador lo está invirtiendo. ¿Y cuánto tiene de la empresa? Eh, él tiene el 25%.
Y el otro 75. El otro 75 lo dividimos en partes del equipo. Yo, claro que tengo el 51 y lo
vamos a dividir. Qué qué bien lo dividiste, carnal. Y lo bueno es que no eras bueno para el
número. Imagínate si hubiera salido bueno. No, yo lo veo muy bien. Yo también me
encanta. Yo estoy dentro y además me gustaría ayudarte a promocionar esto porque lo importante es la adopción. Lo
más relevante es cómo vas a competir con los algoritmos de las redes sociales que están todos los chavos metidos y
conectados, adictos, para que puedan tomar parte de su tiempo y dedicarlo a eso. Entonces, en eso a mí me encantaría
ayudarte y felicidades, Edgar. Gracias. Yo también quisiera, Edgar. Gracias. Qué
inspirador, ni te ves nervioso. Qué gran speech, felicidades. Muy bien estudiado, además en el punto no te tardaste ni un
segundo más. La verdad es que subiste la vara a los que te siguen. Eh, yo también estoy dentro. Me va a encantar apoyarte.
O sea, siento que en esta parte de desarrollo, de uso de inteligencia artificial, eh, de cómo puedes explotar
el tema de de tecnología, creo que hay mucho que aprender ahí. y también la parte de acercarte, en mi caso, a tantas
mujeres que son mamás también y que van a estar bien interesadas en que sus hijos sean usuarios de tu de tu
aplicación. Entonces, felicidades y feliz de acercarme después contigo. Muchas gracias,
Edgar. Si si me permites, antes de antes de que cerremos, la verdad que admiro el proyecto que estás desarrollando y a la
edad que tienes ya le negociado a tus socios el 51%. Así que aparte de bueno en números eres bueno negociando. Yo
creo que ya te llevaste a varios inversionistas estratégicos muy buenos, pero sí quería ofrecerte, me gustó mucho
lo que hablaste del modelo B2B, B2G, porque creo que esta es una muy buena manera de escalar un proyecto con un
impacto tan importante. Yo personalmente trabajo en un mundo de B2B, B2G muy intenso y me encantaría
acompañarlos como parte de esta estrategia. Así que también cuenta conmigo como parte de los inversionistas
que te queremos acompañar. Muchas gracias. Muchas gracias.
Muchas gracias, experto. Antes antes de cerrar, antes de cerrar me gustaría regalarles este corazón, el
primero que que lo quiera. No, no, no, no, no. al que escojas tú para para invertir en tu empresa.
Uy, Arturo, gracias, carnalito.
Gracias. Ahora sí, fondos, empresarios, inversionistas, ángeles y aleados,
levanten sus paletas. Tomamos nota. Muy bien. Y ahora sí les pido por favor un fuerte aplauso para
despedir a David Camacho. Sigamos con el siguiente proyecto. Ramón Alejandro de Hoyos Cantú es un
biotecnólogo genómico, fundador y CEO de ALIS, empresa de biotecnología ambiental enfocada en preservar el agua y la salud
de las personas. Es fellow de la Royal Academy of Engineering de Reino Unido y presidente de la Asociación de Líderes
en Innovación de Reino Unido y México. Ha obtenido el premio estatal de emprendedor en impacto por el gobierno
de Nuevo León y ha aparecido en la lista de las 100 personas más innovadoras de Latinoamérica por la revista Bloomberg.
Muchísimas gracias. Qué gusto. Mi nombre es Ramón de Hoyos y hoy les vengo a hablar de un problema distinto, el
problema más grande que tiene la industria actualmente, el agua residual que generan. Pero también les vengo a
hablar de una alternativa sustentable, innovadora y hecha en México que atiende a este problema. Nosotros somos ALIS y
utilizamos la biotecnología para limpiar el agua, capturar carbono y generar nuevas fuentes de valor para la
industria. Y el problema se ve así. Por ejemplo, una industria de alimentos y bebidas requiere de una inversión
millonaria para una planta de tratamiento que después necesita estar manteniendo año con año. Por esto, el
80% del agua residual que generamos en México se vierte a los ecosistemas sin ser tratada, contaminando ríos, mares,
lagos. Pero y si les dijera que el agua residual es uno de los activos más fuertes que tienen, ¿me creerían?
En Alis nosotros no vemos agua residual, vemos una oportunidad de oro. Nosotros creamos una biofábrica modular
automatizada que transforma el agua residual de la industria en nuevas fuentes de valor. ¿Cómo lo hacemos?
Utilizamos el motor biotecnológico más importante que existe en el planeta, las microalgas. Les explico, al igual que en
esta lámpara, en nuestro sistema industrial, hay millones de algas microscópicas que reciben el agua
contaminada con nitrógeno, fósforo, sales y diferentes contaminantes como el CO2. Y el resultado es una triple
transformación. Primero, agua. Agua que se transforma en agua limpia, que se reutiliza dentro de los procesos
industriales, disminuyendo la huella hídrica de las industrias. Segundo, por cada gota de agua que limpiamos, estamos
capturando directamente dióxido de carbono de la atmósfera de manera simultánea, reduciendo la huella de
carbono. Y tercero, generamos nuevos productos. Las algas transforman los contaminantes en proteínas,
carbohidratos, aminoácidos y lípidos específicos, transformando así un pasivo ambiental en un activo económico.
Esto es algo que ya estamos trabajando aquí con grandes gigantes de la industria como Nestle y Estela Oder. A
lo largo de nuestro camino hemos sido reconocidos como la empresa de tecnología limpia más importante de
México y también hemos sido reconocidos como el mejor proyecto para el agua en Latinoamérica por parte de premios
Latinoamérica Verde. Somos una empresa que trabaja bajo los objetivos de desarrollo sostenible. Al día de hoy
hemos reutilizado más de 50 millones de litros de agua y capturado más de 500 toneladas de carbono y ahora estamos
listos para escalar. Estamos levantando nuestra ronda de capital para dar el siguiente paso en todo esto. Desarrollar
nuevos pilotos industriales y transformar la biomasa en nuevos productos innovadores que ayuden a la
industria. Charks, interesados, estoy aquí para promoverles y ofrecerles ser parte de la nueva transformación de
México, una sustentable. Buscamos alianzas estratégicas con visionarios que al igual que nosotros comprendan que
el futuro de la industria no está en ser menos contaminante, sino en ser activamente regenerativa. Muchas gracias
y sigamos transformando nuestra vidas con biotecnológica. Adelante, expertos.
Hola. Hola. Eh, felicidades, Ramón. Suene increíble.
Creo que tengo un par de preguntas para entender el modelo de negocio. Claro.
¿Cómo hacen dinero? Nosotros inicialmente desarrollamos un piloto industrial con diferentes con con
de diferentes tipos. Eh, dependiendo del alcance que quieran en el agua final es el costo. En base a esto determinamos
cuáles son los beneficios que se obtienen con su agua residual y a partir de ahí escalamos con un modelo de
servicio. Tanto si la industria quiere formar parte de los rendimientos de la biomasa o nosotros financiamos los
sistemas y generamos ese círculo virtuoso a través de la biomasa que nosotros comercializamos. generamos de
esta forma nuestro Okay. Y el producto ya está en pilotos industriales.
Es correcto. ¿Y cuál es el cuello para crecer más rápido? Dinero.
El que el cuello de botella principalmente es apoyar apoyo en regulaciones. Necesitamos apoyo. En ese
sentido, el sector se ve muy enfocado al tema de tratamiento de agua. Nosotros somos un proceso de biotecnología
aplicado al agua diferente. Entonces, el modelo principalmente se basa en eso y para escalar necesito que los aliados te
comprendan estas vías sinérgicas de trabajo y que también decidan invertir y trabajar con su agua para generar nuevos
nuevos nuevas vías de valor. Una tarea al secretario aquí. Hola. Yo tengo, a ver, nada más para
entender. Claro. Uno, el costo por metro cúbico,
¿sí? es rentable como negocio o requieres de una regulación para que sea un camino ecológico. O sea, porque son
dos cosas diferentes. No digo que no sea necesaria una y la otra, pero solito como negocio, pensando que no hay
regulación, es rentable el costo de de capital y después el costo de operación por metro cúbico y el producto que
tienes terminado. Totalmente. Nosotros trabajamos, por ejemplo, si una empresa gasta 50 pesos
por metro cúbico, nosotros reutilizamos el agua, reducimos los químicos hasta en un 90% de su proceso de tratamiento, hay
ahorros directos ahí y a través de la compra o acuerdos de compra prolongada del agua, nosotros les otorgamos a ellos
eh ahorros extra en ese sentido. Entonces, a ellos no les cuesta. Nosotros generamos ese valor a partir de
todo este círculo virtuoso. ¿Cuánto tiempo es el periodo de recuperación del capital invertido en la
planta? Una planta de aproximadamente millón de dólares que trataría aproximadamente 1 millón de litros de
agua por día, se recupera en aproximadamente 8 meses con pura biomasa, sin tomar en cuenta el agua,
sin tomar en cuenta los bonos de carbono. Y entonces, si es tan rentable la
recuperación tan rápida, ¿para qué necesitas el cambio de regulación? para que tecnologías como las de nosotros no
queden en un vado eh en la en las regulaciones para las industrias, porque la industria tiene ciertas regulaciones
que tiene que cumplir y tecnologías como las de nosotros que entramos en diferentes partes del proceso nos vemos
perjudicadas frente a los clientes porque ellos no comprenden cómo eso le va a afectar en base a la regulación. Si
hubiera unas instrucciones claras pudiéramos escalar de mucho mayor manera y mucho más rápido.
¿Puedes explicar qué regulación para que te entendamos mejor? Claro que sí. En otros países del mundo
se está viendo todo el tema de la reutilización potable o de agua de agua industrial, volverla a ser potable,
o sea, es la calidad del tratamiento. Es correcto. Las tecnologías que se requieren de tratamiento, la
biotecnología debe de estar en un segmento específico que no es tratamiento de agua, sino un proceso de
innovación biotecnológica que sirve para este recurso. Y ahí es donde se encuentra esa ese bado legal que las
industrias no comprenden y es difícil muchas veces poder avanzar con ellos en escalas más grandes a raíz de todo.
¿En qué países funciona esa regulación? En diferentes partes. En Estados Unidos, en Europa, ya se tienen todas esas
regulaciones. Básicamente es el conjunto de tecnologías, es la norma oficial para tratamiento. O
sea, ¿qué qué debes producir? Es la calidad del agua tratada. Es correcto las tecnologías involucradas, o sea, que
tú pudieras decir, estamos utilizando biotecnología para el agua y cambiar esa esa parte.
Yo diría nada más para cerrar es es hacia donde vamos a ir porque tienes estrés hídrico en casi todo México. Las
regulaciones sobre tratamiento de aguas seguramente se van a endurecer mucho los próximos años.
Esperemos. Entendido. Lo necesitamos.
Gracias. Muchas gracias. Gracias expertos. Ahora sí, fondos
empresarios, inversionistas, ángeles y aliados, levanten sus paletas, por favor. Manténganlas levantadas unos 10
segundos para que podamos tomar nota. Listo. Muchas gracias. Ahora sí, por favor, demos un fuerte aplauso para
Ramón de Hoyos. Gracias. Sigamos con nuestro siguiente
participante. Giovanni Angeluchci Carrasco es un emprendedor mexicano y fundador de
Horizontech, empresa dedicada al diseño y fabricación de aeronaves ligeras. Junto a Eduardo Carrasco creó
Horizontech con la visión de desarrollar aviones mexicanos innovadores, seguros y eficientes, incorporando tecnologías
avanzadas y materiales compuestos. Su valor ha posicionado a Horizontech como un referente del sector aeroespacial en
México, fortaleciendo capacidades nacionales en ingeniería, manufactura y certificación.
Muy buenas tardes. Mucho gusto, secretario. Muchas gracias. Muchas gracias a la secretaría por darnos esta
grande oportunidad de visibilidad y que más mexicanos conozcan pues la nueva era de la aviación en México. Me presento,
bueno, abróches los cinturones porque vamos a empezar. Eh, mi nombre es Giovanni Angeluchi Carrasco. Soy
mexicano de nacimiento, mamá mexicana, papá italiano. Nadie es perfecto, gracias a Dios. Y eh en estos años lo
que hemos desarrollado es una plataforma de ingeniería. gracias al talento mexicano que nos permite
desde el idea conceptual, o sea, el bostejo, realizar un producto final validado, probado y en fase de
certificación final. ¿Qué quiere decir? Nuestro producto final, que es lo que están viendo, es el Alcón 2.1, uno,
nuestro producto comercial, que es una aeronave biplaza deportiva ligera que está optimizado a través de esta
plataforma con temas de, por ejemplo, nuestro perfil alar salió de algoritmos genéticos, tenemos capacidad de
análisis, de optimización para realizar una aeronave eficiente y sobre todo, aparte que sexy, porque está muy bonita,
también muy rentable. ¿Qué quiere decir? Les hago un ejemplo. Ayer me vine volando desde Celaya, donde tenemos ya
nuestra nave, tenemos ya eh digamos pronta la producción. Me vine en vuelo y eh Celaya, Tizapán, nos tardamos poco de
una hora de vuelo y hemos gastado como 450 pesos de gasolina premium porque estas aeronaves no utilizan nada más eh
gas avión, sino podemos utilizar gasolina premium. Entonces, todo esto para que eh uno de los mercados
principales son las escuelas mexicanas. En México hay más de 190 escuelas que en su mayoría están utilizando aeronaves de
los 70 y de los 80. Son aeronaves viejas, algunas que en realidad están paradas porque ya no hay
refacciones y las escuelas están llamadas a la formación de los próximos pilotos. El mercado mundial va a
demandar más de 650,000 pilotos nuevos y eh México y América Latina pues están
llamados a esta nueva aventura y las aeronaves que están utilizando pues no tiene nada que ver con lo que podemos
ofrecer con nuestra aeronave. Es una aeronave tan eficiente que si calculamos, por ejemplo, el costo
efectivo de para una escuela es alrededor de 11,100es la hora calculando gasolina, calculando el costo del
instructor y eso hace que realmente en la actualidad el promedio de la venta de la hora de de vuelo de instrucción es
alrededor de 4,300es. Entonces así ahí hay una gran utilidad. Acá sí. ¿Qué pedimos? Realmente lo que
estamos buscando es eh bueno, ese sería el mercado. El mercado es de más de 2 billones de dólares estimado al 2029.
Hubo un cambio impresionante y el nuevo mercado va a llegar hasta los 20 billones de dólares. En Horizontec
tenemos la tecnología para poder entrar en ese mercado. Lo que buscamos son aliados inversionistas estratégicos para
ser parte de esta nueva era aeroespacial, aeronáutica mexicana. Muchísimas gracias. Perdón.
Adelante, expertos. Hoy. Bueno, Mayday, May,
agárrate. May, abróchate el cinturón, compadre. Vale,
no, felicidad. Está padrísimo el avión. Muchas gracias. Ya, de veras te veniste volando en eso
desde allá. Va a sonar un poco fifí, pero sí es. me vino con el avión que diseñé y fabriqué,
pero en realidad ah, con ese avión me fui hasta elandida. Bueno, a ver, preguntas concretas.
¿Cuánto vale un avión de estos si lo quieres fabricar y cuánto se lo venderías al
público? Pues si lo queremos fabricar más o menos el precio está en 115,000 fabricación aquí y precio de venta está
entre 200 250,000 dependiendo de la motorización y la biónica que son los dos factores que pueden cambiar el
precio. Dices que tu mercado más importante ser las escuelas. Correcto.
Lo que ve una persona que estáé estudiando para ser piloto aviador en tu avioncito, perdón, no es despectivo,
pero está chiquito. Bueno, es un doplazas. Lo lo que ve ahí le sirve para volar un
avión comercial. Claro que sí. De hecho, las escuelas ya no quieren invertir en aeronaves nuevas.
Eh, históricamente se utilizaron siempre los ESNA 150, 172. Los 150 desde 1969 ya se producen. Los 172, por ejemplo, nuevo
hoy cuesta más de $650,000. Y no es un problema de México, es un problema también de las escuelas de
Estados Unidos que ya no quiere invertir tanto dinero para la formación cuando ya hay este tipo de aeronaves que en
realidad son muchos más eficientes, menos caras, el mantenimiento cuesta una fracción y realmente es un producto que
puede responder cabalmente con todos los requisitos para la formación de pilotos. Y mi última pregunta, tu modelo de
negocio es rentarlos para las escuelas, ¿vl? ¿Qué quiénes serían tus clientes además de las escuelas? O sea, ¿cuál es
tu modelo de negocio? Mira, son son tres escuelas, pilotos privados que quieren volar por placer,
como en el caso que me vine vuelo, y también para vigencia aérea. Eso pueden ser estados, gobiernos, porque podemos
tropicalizarlos fácilmente con cámaras, sensores para el tipo de vigilancia que se necesita. Puede ser. Y lo más
importante que es de prontas respuestas, o sea, teniendo estas aeronaves podemos salir y llegar para dar asistencia a
operativos, no sé. Entonces, en realidad tiene muchas áreas de oportunidad y lo del bueno, del negocio pues es venta
escuelas, pero también como dice se pueden rentar porque es ahí donde realmente podríamos también tener un
gran negocio. Está está bien interesante. A mí sí me gustaría luego platicar contigo. Está
está muy padre. Para fertilizantes también supongo que sirve, ¿no? Para fertilizantes deberíamos de
modificarlo porque los afumigadores clásicos tienen otra configuración para que sean más eficientes, pero en
realidad lo más importante en donde quiero hacer hincapié es que no es que estamos copiando un proyecto o hemos
hecho ingeniería inversa de algún avión que alguien más ha diseñado. Ese es fruto del diseño y del talento mexicano.
Eso es lo más importante en estos años. Eh, bueno, tal vez el secretario lo sabe, nos costó sangre, sudor y
lágrimas, porque no es lo mismo diseñar y fabricar un aeronevo aquí en México que en otros países donde ya tienen
desarrollado todo lo que son, o sea, desde la misma academia, ¿no? Tienes ingenieros preparados. Aquí tuvimos que
hacer toda la formación del capital humano. Es, creo que tiene un valor agregado
impresionante. Perdón, una última pregunta. Es que a mí me encantaría invertir, pero me daría
pavor que un día vendamos un avión y se caiga. Me daría pavor porque me meten al bote.
Bueno, ¿qué me puedes decir de las No, no, no. Sí. Bueno, eh digo, es una actividad
riesgosa, no es que los esnas nos hayan caído, se acaba de caer un 737, un 777, o sea, en realidad es una actividad
riesgosa. Es como decir, hago un coche y que nadie se mate. Pues eso depende de otros factores. Definitivamente nuestra
obligación como fabricantes es cubrir cabalmente con las normativas nacionales, internacionales en temas de
seguridad, de cumplimiento. Nosotros tenemos en nuestra pequeña fábrica que va a crecer muchísimo todo el sistema de
calidad que nos pide la la autoridad y más estamos implementando también el sistema de S9100D
para que ese tipo de problemas no sean problemas que se puedan atribuir a un mal e mala mala fabricación. Es
correcto. Nosotros no podemos llegar, o sea, lo que podemos ofrecer también a los pilotos son cursos especializados,
avanzados, como las maniobras que acaban de ver, ¿no? Esa es la parte divertida, porque al final de cuentas son maniobras
avanzadas. Es una aeronave que lo hemos llevado hasta 6G. 6G es cuando tu cuerpo ya no pesa 100 kg, sino empieza a pesar
600 kg. Entonces, estructuralmente estamos muy seguros y y muy convencidos del producto que estamos por ofrecer o
ofreciendo. Y quizá valdría la pena yo agregándote para en favor de lo que está planteando,
es un proceso de certificación en México. Nada más tener en cuenta lo siguiente. Desde 1923 no hemos hecho
aviones en México. Teníamos los talleres aeronáuticos nacionales. En esos talleres se creó la
hélice anagua, muy famosa, y muchos modelos de aviación, por eso se vinculó a los convenios de Bucarel y todo eso.
El caso es que dejamos de hacer aviones. Giovanni y su equipo es un equipo muy extraño porque de repente dijeron,
"Bueno, ¿y por qué no hacemos aviones?" Primero, segundo, de las opciones de tropicalizar aviones que ya existen,
avionetas, hagamos uno cuya ingeniería se haga en México. Y entonces llevan una década atrás de lo
que nos acaba de decir. Entonces, ¿qué sigue? La certificación por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil,
que cuando fue Giovanni le dijeron, "¿Qué? Porque él llegó y dijo, "Vengo a presentar el proyecto para un avión."
No, no hay ni quien se encargue ahí de eso. México, nadie en México había llegado a decir eso,
por eso lo registramos. Bueno, entonces ellos van a obtener la certificación mexicana que ya lleva un buen tiempo.
Son muchas exigencias porque lo que tú te preguntaste es la pregunta principal del que va a firmar porque ese sí tiene
responsabilidad legal. Y paso siguiente es la certificación en Estados Unidos. Por eso lo invitaron. Fue a Estados
Unidos con la avioneta y le dijeron, "¿Por qué no la certificas aquí? tardas un mes en México son 2 años. Le dije,
"No hagas eso porque entonces sí te vamos a perder el hecho en México porque se vuelve se vuelve avioneta
americana, ¿no? Norteamericana. Bueno, esa es la historia. Entonces, solo quería decir eso. A nosotros en el
gobierno nos interesa mucho porque llevamos 100 años en hacerlo y ustedes lo han hecho. Felicidades.
Muchas gracias. Eh, gracias a todos. Gracias, expertos. Levantemos las
paletas, por favor. Muy bien, demos un fuerte aplauso para Giovanni Angeluchi.
Gracias. Buena tarde. Tatiana Fiordelicio es una científica emprendedora y defensora de la
innovación con impacto social. Desde la UNAM ha liderado proyectos multidisciplinarios de desarrollo de
tecnologías biomédicas orientadas a democratizar la atención médica. Fundó Biowid, startup que convierte ciencia en
tecnología al servicio de las personas, reduciendo desigualdades en salud. Convencida de que la prevención salva
vidas y de que la soberanía tecnológica es clave para el bienestar social. Quiero empezar con una pequeña Hola,
buenas tardes. Quiero empezar con una pequeña encuesta de mercado así rápida. ¿Quiénes de ustedes o sus familiares se
han hecho o se van a hacer una prueba de laboratorio clínico? No, pues ya la mayoría somos todos
usuarios, pero en el mundo billones de personas no tienen acceso a esta herramienta. Y no me dejarán mentir. Los
que nos hacemos esta prueba la consideramos invasiva, algo lenta y muchas veces cara. No se angustien. Aquí
tenemos la solución. Biow es la plataforma de diagnóstico portátil. Usa estos pequeños cartuchos
recargables en donde ponemos una pequeña cantidad de muestra y en poco tiempo tenemos el resultado. Así de fácil y con
lo que ven en esta mesa. Ahora, lo que quiero decirles hoy no solo es una tecnología.
Yo creo que sabemos que puede ser una herramienta que transforma vidas, porque cuando el diagnóstico clínico llega a
tiempo hace la diferencia entre la vida y la muerte. Y eso hubiese sido para las más de 4000 mujeres que mueren al año de
cáncer cervicouterino en México. ¿Por qué? Porque 27 millones de mujeres no tienen acceso a esta prueba. No se hace
nunca una prueba. Y dirán, "¿Por qué?" Bueno, pregúntenle a cualquier mujer, es horrible, es invasiva, es
estigmatizante, dolorosa, con largos tiempos de espera y no todas
las mujeres tienen acceso. ¿Qué diferenciaríamos si nosotras mismas pudiéramos con este cepillito tomarnos
la muestra, ponerla en el cartucho y en 30 minutos tener el resultado en la pantalla o en el correo electrónico. Una
prueba sencilla, rápida, sensible y específica. Esta tecnología tiene una década de respaldo científico. Tenemos
patentes, tenemos premios, hicimos nuestro spinof que se llama Biow, pasamos por un proceso de incubación a
través de IT Salud y tenemos una primera inversión institucional en Freon Capital. Hoy en día tenemos un MVP.
¿Qué queremos? Salvar vidas, prevenir, aportar a la soberanía tecnológica nacional. ¿Qué necesitamos? pues 1.5
millones de dólares para tener una planta de producción que nos permita validar con usuarios la validación
clínica, pasar las regulaciones y salir al mercado. Estamos convencidos de que podemos
impactar positivamente en la salud transformando el acceso al diagnóstico, empezando con BPH y yendo mucho más
allá. Gracias. Ya sabí. Adelante, expertos. A ver, sin duda el análisis clínico es el lo
más importante para la longevidad, más que cualquier otra cosa. Es más importante que hacer ejercicio, que
comer sano. Son los análisis clínicos. Diles cada cuándo te haces uno. Bueno, de estos no,
pero yo me hago análisis completo como cada mes y medio, dos meses. El La pregunta
aquí es creo que es extraordinario lo que tienes. El cuello de botella que yo estoy viendo
es cómo haces para que la muestra llegue a la máquina. La muestra la pones directo, mir, aquí
tengo un cartucho. La pones directo aquí. Puede ser de sangre, puede ser un exudado eh celular como este con el
cepillito, o sea, pero tengo que seguir yendo a un laboratorio a dejar la muestra.
Pues no puedes hacerlo. Justamente lo que queremos es generar, transformar ese acceso que ahorita es limitado.
Entonces, lo pensamos puede ser en las farmacias que tienen consultorios al lado, puede ser en las clínicas
pequeñas, puede ser en los propios laboratorios clínicos porque eficientiza el proceso, es más rápido, te cuesta
menos. Entonces, en realidad puede ser en el sector salud pública, en todas las clínicas de salud pública que tenemos.
¿Cuál es la vida útil de la muestra? O sea, te sacas la muestra, la puedes hacer desde tu casa y luego llevarla a
la farmacia. Claro. De hecho eso estamos esa es la idea con este porque en México han habido dos grandes programas de
probar los cepillos para BPH y lo que no ha funcionado es la parte de pues las mujeres se toman la muestra y eso
funcionó genial, pero luego traerlo a un laboratorio central donde se hacían PCRs es costoso, las muestras, bueno, se
llenan de hongos, en fin. Y esto tú lo puedes hacer y llevarlo a donde esté pues la clínica o el consultorio.
Pues esto puede ser un producto empaquetado, lo vendes como un OTC, o sea, un medicamento libre venta, lo
compras cuando quieras, te lo haces en tu casa. ¿Cuál es la vida útil de la muestra?
De la muestra puede ser meses. Ah, okay. Te haces y después vas a una cadena de farmacias o vas a cualquier
lugar y lo dejas. Puede ser cualquier punto de venta que esté identificado. Fácil. Sí.
Bueno, pues a mí me encanta. Yo estoy ya yo ya lo entendí y felicidades. Se me hace es que es hasta como
too good to be trutho. O sea, muy bueno para hacer realidad. Sí, ya sé. Van a decir que me falta mi
cuello de botella. De botella de de tortuga. Eh, no, está impresionante. Felicidades.
Vamos a a verlo a detalle. Yo yo tengo una pregunta también. Felicidades. Eh, a ver, entonces, tu
modelo de negocio o como piensas hacer dinero es el la inversión es para producir la maquinaria, los
dispositivos. Y tu distribución tiene que estar como muy bien pensada en llegar a los puntos
intermediarios para que realmente toda la gente pueda llegar ahí a poner su muestra y por otro lado distribuir
correctamente e inteligentemente las los dispositivos para que la gente pueda hacer. Esa es una primera pregunta. ¿El
modelo es correcto o no? Y la segunda es, ¿cuál es el margen de error de que yo haga mal mi prueba? de que algo
sucede, entonces el diagnóstico no sea correcto y no se tengas ahí medido tu margen de error.
Y la tercera es, ¿cuáles son las eh barreras de crecimiento que te estás topando para que ese modelo se lleve a
cabo? Mira, eh en la primera lo que nosotros vemos y de hecho hemos hablado con
asociaciones, por ejemplo, de cáncer, de de farmacias, justamente de este de este tipo de modelos, el el tipo es que el
lector pues sale más o menos barato y obviamente la ganancia está en los cartuchos que como dije pueden ser de
BPH ahorita, pero mañana pueden ser de moléculas de cáncer y pasado pueden ser parovario poliquístico y así, ¿no?
Entonces, estos lectores tú los puedes ubicar en muchos puntos en realidad porque de verdad son portátiles, o sea,
ni pesar. E y la otra parte es que eh lo está el margen de error. ¿Qué tal si yo me
equivoco haciendo muestra? La uno de los principales problemas de margen de error en los laboratorios es el manejo de
muestras. ¿Por qué? Pues porque están expuestos, porque van y vienen. Y en realidad aquí como tu muestra va directo
al cartucho, el lector tiene un QR, dice, "Ah, pues este es el cartucho, esta es la muestra, esto voy a leer." Y
en 30 minutos sale el resultado. Entonces, disminuyes mucho el margen de error por el manejo de muestras.
Por la técnica es estamos comparables a un PCR, o sea, con que es la técnica de oro y comparable a una Elisa en el caso
de que monitoreemos proteínas. ¿Qué porcentaje de falsos negativos has tenido en este periodo?
Ahorita para justamente para virus eh tenemos eh eh 80% de especificidad, 85 de sensibilidad. Entonces, realmente
estamos bastante bien comparados con un PCR. Oye, Tatana, no nos contaste, estás
buscando 1.5 millones de dólares para escalar este MVP, pero a cambio de qué y si ya tienes algún tipo de compromiso de
demanda por parte de los potenciales compradores de este de esta solución. Mira, les voy a decir que hicimos los
cálculos porque vi todas las sesiones de Shark Tank y dije, "¿Cómo voy a contestar esa pregunta?" Tengo dos
formas de contestarla. Una diría que es el 5%. ¿Por qué? Pues porque estas compañías
están en el mercado en 400,000000 y 4,000 millones dó. Es el mercado que está creciendo desde la pandemia, pues
un 12% anual. Entonces, segundo, porque no solo es BPH, es un montón de cosas, ¿no? Entonces, eh, diría 5%, pero en
realidad lo que quiero contestar es que realmente es una herramienta para transformar la prevención en la salud y
que lo que deberíamos de hacer es sentarnos a platicar cómo lo hacemos en México, cómo lo hemos hecho en México
para transformar eso. Eso es lo que quiero contestar. Quizá, si me permites para la el fondo
que hizo la primera inversión es canadiense, ¿no? O sea, tenemos una primera inversión en
Freezon Capital y los canadienses están sumándose a un fondo. Exacto. Yo lo que va a pasar es que esto lo vas
a ver en Canadá al rato. Exacto. A menos de que los convenza y ya levantemos todos aquí las paletas
que ya hicieron esa valoración que es además yo te quiero felicitar porque esto empezó con una idea tuya en
laboratorio y ve dónde estás. en la Facultad de Ciencias de Sí. Y sí tendría un impacto muy grande desde el punto de
vista de las políticas públicas de acceso a diagnóstico temprano, que como dijo Rodrigo es lo más importante.
Entonces, bueno, pues felicidades. Gracias y y pues adelante, te vamos a apoyar.
Eso. Gracias a todos. Gracias, expertos. Levantemos las paletas, por favor.
Paletas arriba. Muchas gracias. Otro fuerte aplauso para Tatiana.
Santiago Sánchez es el CEO de Nerdlab, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para facilitar la
creación de páginas web y software a cualquier emprendedor sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. A
través de esta herramienta busca democratizar el acceso a soluciones digitales, acelerando la transformación
tecnológica de proyectos y negocios emergentes. Buenas tardes. Muchas gracias a la
Secretaría de Economía, al programa de Mentes en Acción y al Impi por dejarnos hoy presentar nuestra startup. Nerd.lat,
Ol, el creador más fácil de software inteligencia artificial que hoy miles de emprendedores en toda América Latina
están utilizando para digitalizarse. Todo esto empieza con Juan Pablo, Hans y yo, tres ingenieros de software,
apasionados por ver cómo la inteligencia artificial podía programar tan rápido. Quamos un proyecto para traer una
versión simplificada para emprendedores en Latinoamérica. Conseguimos dos socios muy importantes,
uno de los cofundadores de Cabac, Nicolás Fernández, y el CEO de Siemens México y Caribe, Alejandro Prinfalk. E
hicimos Bootstrap y un fondo chiquito de Friends and Family al principio. Pensamos en julio, un veterinario de 29
años que tiene una clínica veterinaria en Izapalapa con su papá. Ellos ya hacen contenido en redes sociales y tienen una
cartera de clientes, pero necesitan una página web para vender mejor. Su primera opción es usar WordPress, que
es trabajo tardado y manual. tiene muchas tarifas mensuales y es poco personalizable. Y el segundo, como ya
vimos, son programadores que pueden ser supercostos más de 200,000es y tardado más de 6 meses. Entonces, un día, Julio
en redes sociales se encuentra con Nerdh.lat, una herramienta de inteligencia artificial que te deja
crear software completo en minutos por $. Aquí podemos ver una pequeña
demostración del producto. Julio simplemente entra y dice, "Crea una tienda en línea para mi veterinaria." y
rápidamente la inteligencia artificial responde y gráficamente empieza a programar toda la página web completa
con todas las secciones que podría necesitar para vender. Ya cuando usted eh y aquí va a ser un cambio a una de
las fotografías que como vemos no está presente al coñar antipulgas y como un programador ya lo hizo. Ahora con un
botón podemos publicar el internet con un hosting gratuito y estos son algunos de los casos de uso de nerf.lat.
Siguiente, por favor. Estamos muy orgullosos de decir que hoy Nerd ya crea software completo con
diseño, base de datos, hosting gratis, inteligencia artificial y pagos a partir del 8 de agosto.
En nuestros primeros 4 meses hemos conseguido más de 3,000 suscriptores, 4,500 pagos, 1 millón de pesos en
ventas, 170,000 registros y 60,000 usuarios activos al mes. Todo esto a través de una comunicación masiva a
redes sociales donde hemos llegado a más de 15 millones de personas de forma totalmente gratis. una comunidad
dedicada a usar nerd.latl. Estamos buscando levantar 10 a 15 millones de pesos por una evaluación de 100 millones
de pesos prey. Así que post money sería por el 9 al 13%. Ya estamos en pláticas avanzadas con Venture Capital e
invitamos a gobierno, Venture Capital e inversionistas a participar. Utilizaremos esos fondos para invertir
en tecnología y medios, en crear la plataforma más sencilla de inteligencia artificial, totalmente integrada para
apoyar estos emprendedores. Planemos una expansión de comunidad internacional, atacar nuevos canales de distribución y
una aceleración de contenido. Buscamos ganar 10 millones de pesos en nuestro primer año operativo. Así que
invitamos a inversionistas, gobiernos y todo el mundo a participar con nosotros en esta forma. Por favor, contáctenme.
Expertos, antes de ir con la retroalimentación, les platicamos que Arturo Elías Ayub se tuvo que retirar
por cuestiones de agenda, pero nos dejó en excelentes manos. Les pido por favor un fuerte aplauso para Andrés Vázquez
del Mercado, director de alianzas de América Móvil. Ahora sí, expertos, adelante.
Oye, Santiago, muchas felicidades porque me encanta ver cómo la tecnología hoy permite armar negocios con poca gente y
poco capital y escalarlos. Ahora, eh, has tenido buena atracción, ¿no? Ya tienes 3,000 suscriptores, has
alcanzado 15 millones de personas, pero tienes un ticket promedio relativamente bajo para el costo de adquisición de
clientes, ¿no? Entonces, cuando piensas en escalar un negocio como este, que ya existe una oferta en el mercado, pero
está bueno porque hay tracción, hay tecnología en un buen equipo, ¿cuál es la visión que tienes? ¿No? ¿Hacia dónde
te gustaría crecer? Más allá de la página web que le puedes crear a un profesionista por $7.
Claro. Pensemos en julio de nuevo. ¿Qué pasa? Ellos ven como a través de la pandemia han caído sus ventas físicas,
sin embargo, no han encontrado la forma de digitalizarse de la forma correcta. Empezamos por crear una página web. Y
ahora, ¿qué pasa con el marketing? ¿Qué pasa con la distribución en línea? La inteligencia artificial poco a poco le
va a permitir al emprendedor tener un suit de herramientas completo con el que podrá tener todo el proceso de
digitalización y venta en línea, desde la creación de la página web hasta el marketing y la distribución. Y esa es la
visión que tenemos a el 10% de los 180 millones de emprendedores en la región. Esto incluye pagos.
Incluye pagos que ya lo sacaremos el fin de semana. Ya me tienes convencido, así que te
apoyaré. con la inversión, pues es un ticket bastante elevado, pero encantado de
acompañarte en el proceso para que te conectes al ecosistema de pagos y logres los objetivos que tienes.
Me encantaría. Santiago, una pregunta. ¿Los es un one time fee o es un suscription fee o cómo
cómo funciona? Es una suscripción de mes con mes de donde nosotros tenemos un margen
operativo del del 70%. ¿Okay? Y para llegar al millón de pesos que dices que vas a llegar este año,
¿cuántas cuántos clientes pretendes tener? Sí, para llegar a los 10 millones de
pesos que estamos buscando este año, necesitamos alrededor de 600,000 usuarios registrados en la plataforma.
Y la idea es, ¿siempre vas a cobrar $7 o por cada servicio adicional de hosting de pagos y así vas a tener fe
adicionales? El punto es que la suscripción eh aunque sea barata se use por un largo tiempo. Entonces, queremos
integrar el hosting, la base de datos y las demás integraciones para que tipo Shopify tengas que seguir pagando para
tener tu software en línea. Ya. Y la otra pregunta va en torno a seguridad de datos, ¿no? Algo que hemos visto en
términos de vive coding en general, es un riesgo alto de tener muchos box y que eso detone fugas de de datos en general.
Claro, ¿qué tienen pensado un poco para mitigar ese riesgo?
Claro, lo más importante va a ser que la gente poco a poco sea más inteligente y tenga más capacidad de planear y pensar
cada etapa de desarrollo, incluyendo la seguridad. Pero es verdad que es una preocupación que tendremos que tener al
tanto. Gracias. ¿Se puede una más?
Claro. Oye, este, la verdad es que hay montones de empresas que hacen lo mismo que tú
haces. Montones. Hablo de cientos y todos los días salen más. Sin embargo, muy padre
que en México haya alguien que lo esté haciendo, porque mucho del talento mexicano se esté yendo a hacerlo fuera.
Entonces, tienes la gran suerte de que el que estaba aquí sentado me dejó el changarro. Entonces, como el chinito, yo
te voy decir que estoy dentro, yo voy a invertir. Me interesa mucho. Este, pero hay una pregunta que quiero
que me digas, ¿qué tiene que pasar en los siguientes 2 años, 18 meses, 2 años para que valga cinco veces más? Claro.
Primero, me encanta que traigas a la mesa el hecho de que hay muchos competidores. Principalmente me gustaría
mencionar a lovable. Dev, que acaba de levantar más de 200 millones de dólares en Estados Unidos. ¿Por qué hoy no
representan una amenaza? Es importante primero mencionar que WordPress sigue siendo el competidor más grande en el
mercado y hoy nosotros, a diferencia de las empresas americanas, contamos con más registros en Latinoamérica.
Entonces, tendría que haber un gran trabajo de tropación, hacer los precios más accesibles y la plataforma más
sencilla para que puedan competir en nuestro mercado. Ahora, en los siguientes 2 años para poder
multiplicarnos realmente, lo que hemos pensado es atacar a otros mercados emergentes. Es decir, por ejemplo, eh
Brasil es un gran mercado al que ahorita no estamos llegando y lo genial es que no tenemos que expandirnos para allá.
podemos solamente publicar los videos allá, conseguir una audiencia allá y automáticamente eh bueno, eh a través de
eso los usuarios de estas distintas regiones se incorporarían. Haremos trabajos con influencers eh y mediáticos
y también en la tecnología que realmente sea lo más sencillo que hay y ahí es donde el word of mouth va a ser lo
siguiente. ¿Estás arriba de qué? Ll es un layer arriba de quém.
Utilizamos hoy Gemini Pro 2.5 y Cloud Sonet 3.7, que son eh dos de los mejores modelos de inteligencia artificial.
¿Más preguntas interesados? Gracias, expertos. Por favor, levantemos las paletas.
Gracias. Demos un fuerte aplauso para Santiago. Jonathan Ramírez Díaz de León. es un
inventor comprometido con la inclusión. Ha desarrollado soluciones ortopédicas para niñas y niños con discapacidad
motriz como sillas de bipedestación, férulas y prótesis pediátricas adaptadas al contexto latinoamericano. Sus
desarrollos han tenido impacto en México, Colombia, Argentina y España, promoviendo autonomía, salud e inclusión
social. Todos. Estoy superemocionado de estar aquí y básicamente les quiero presentar
este proyecto con el que queremos poner a todos los pequeñitos en condición de discapacidad de pie. Ahora se los
muestro. Yo soy Jonathan Ramírez. Nosotros nos dedicamos a desarrollar dispositivos
ortopédicos para niñas y niñas en condición de discapacidad en México, siempre con un efecto y pensando en las
realidades mexicanas y latinoamericanas y sobre todo enfocados en los más de 250,000 niños. en condición de parálisis
cerebral que hay en México, que junto con sus familias sufren algunos elementos y algunas barreras que tienen
que romper emocionales, físicas y sobre todo económicas. Normalmente los elementos de rehabilitación técnicas que
ellos necesitan para poder desarrollarse día a día son caros, muchos son importados y en ocasiones no tienen la
calidad necesaria. Sin embargo, hay buenas noticias porque justamente hay una técnica muy sencilla con la cuales
ellos pueden mejorar su calidad de vida de una manera sencilla y completamente validada por terapeutas, que es la
terapia de carga en bipedestación, que no es otra cosa que ocupar el peso del cuerpo para que ellos se puedan
fortalecer. Y es por eso que nosotros desarrollamos Suricat con estos principios, que básicamente es una silla
de ruedas de bipedestación que permite pasar a los pequeñitos de una posición sentada a una elevada de manera
sencilla, segura y sobre todo gentil. Con esto reducimos muchos de los elementos fisiológicos y físicos de los
que sufren los pequeños con parálisis cerebral. Suricat también es 70% más barato que la competencia, 30% más
ligera y super personalizable, porque justamente en el entorno de la discapacidad es tan variable que la
personalización no solamente es una necesidad, es algo fundamental. Y bueno, todos estos valores nos han permitido a
nosotros entregar más de 300 sillas en diversos estados, tener conexiones eh eh con desarrolladores en Colombia,
en Argentina y en España, tener vinculaciones con clínicas en distintas partes del país y haber sido fondeados
por Secretaría General Liboamericana y Gobiernos locales. Nosotros creemos que con esto ya validamos que Suricat está
impactando significativamente en las vidas de los pequeñitos. Pero bueno, queremos dar un paso más adelante y ese
paso es que en los próximos 3 años queremos llegar a 5,000 pacientes y bueno, eso queremos lograrlo a partir de
su apoyo y sabemos que podemos lograrlo. Esto lo queremos lograr a partir de conexiones especiales con líderes en el
sector, con especialistas, empresarios, pero también con personas que nos ayuden a validar nuestro modelo de negocio para
que cada vez sea más atractivo para la inversión. Y también queremos invitarlos para que patrocinen a uno de tantos
pequeñitos en condición de discapacidad con los que nosotros coincidimos semana con semana. Y bueno, finalmente les
agradezco a todos por este espacio, por este tiempo y quiero recordarles que hay cientos de miles de pequeñitos con
discapacidad que están esperando que hagamos trabajo en conjunto para mejorar su día a día y creemos un mejor mundo
para ellos. Gracias. Adelante, expertos. Una pregunta, ¿cuánto cuesta la silla?
Eh, comenzamos con 12,000 pesos, pero podemos personalizarlo. Justamente eh el efecto que tenemos es que tenemos
diferentes módulos y nos adaptamos al tipo de discapacidad que tiene cada pequeñito, porque un pequeño con
parálisis cerebral puede tener diversidades de elementos y y diversidades de necesidades.
Y dame contexto, porque no soy experta en el tema, pero ¿qué qué beneficios? ¿Qué impacto qué antes y después generas
en un niño que usa tu silla? Ah, bueno, mira, el primer impacto es reducir el efecto que tiene la cedestación en las
personas. Cualquier oficinista que está mucho tiempo sentado, personas que no tienen actividad, empiezan a tener
problemas musculares, socios digestivos, se deprimen, no hay conexión con las demás personas. Entonces, si trasladamos
esto a un pequeñito que está casi todo el día acostado, sentado, que no tiene mucha actividad, pues e esos efectos se
van a trasladar a ese pequeño. Entonces, el hecho de poder estar levantado no solamente los fortalece, sino también
les ayuda para resolver temas digestivos y sobre todo a este tema de la inclusión social, o sea, de verdad conocer y poder
ver el impacto que hay cuando un pequeñito se levanta y puede puede ver a los ojos a sus amigos, a sus sobrinos, a
la familia, es es algo que que no tiene precio. Muchas gracias. cuenta conmigo para
patrocinar algunas sillas para tus niños. Muchas gracias.
Pregunta, ¿qué es lo que estás buscando? Eh, en este momento lo que estamos buscando mayoritariamente son conexiones
porque algo bien importante en los esquemas de salud y sobre todo de rehabilitación y en particular con
pequeñitos es la confianza y la legitimidad. Entonces, las conexiones con instituciones grandes a veces es un
poquito complicado, la verdad. Nosotros trabajamos con gente de montones de sitios, ¿no? Rehabilitadores,
terapeutas, que están super contentas no solamente con el producto, sino con los efectos. El tema es llegar a los
tomadores de decisiones masivos. Entonces, eso para nosotros sería una de las formas con las que nosotros
salríamos muy contentos. Y y pero, ¿estás pensando en recaudar recursos para producirlo a otra escala?
Eh, si hubiera la posibilidad de una inversión, nosotros estaríamos contentísimos.
¿Cuánto te cuesta producir? Alrededor de 6,000 pesos. Sabemos que es un poco alto, pero justamente ya tenemos
el paso dos, tres y cuatro para los próximos 2 años para bajar los costos, sobre todo porque también nosotros
queremos convertir esta silla en una silla de transportación. Entonces, normalmente una familia tiene tres
sillas, ¿no? Tiene la silla de transporte, la silla para el cerebral y el bipedestador. Queremos combinarlo
todo en uno y que sea la única opción que tenga que comprar la familia. Hoy no participas en las licitaciones
del gobierno. Eh, por el momento, no. No estás en el padrón, todo eso.
Sí. No, no, por el momento. ¿Cuánto cuesta una de las que tenemos en el sistema de salud? ¿Tienes idea?
Mira, la verdad que cuánto estamos pagando por esto. Que yo sepa no hay sistemas de
bipedestación como tal, no existen. Existen sillas de ruedas. Pero sinceramente no tengo no tengo el dato
de cuánto cuesta unas cieras en Okay. Sector salud. Bueno, te vamos a apoyar, nosotros te
ayudamos. Okay, perfecto. Gracias. Oye, no es que los beneficios cardiovasculares para los
niños y los beneficios de poder estar en una posición sedentaria y después de pie son impresionantes. O sea, sí tiene un
impacto muy importante. La forma que yo veo naturalmente que que yo te puedo ayudar es para todas las comunidades
donde están nuestras fábricas, a toda a todas esas comunidades, todas las personas y todos los niños que tengan
esa discapacidad, nosotros les vamos a regalar la silla y te la vamos a comprar a ti. Son comunidades muy grandes.
Increíble. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias. también si si me lo permites, el que
estaba aquí también sentado es el principal donador de sillas de ruedas de México. Sé que es para otra cosa, pero
pero la Fundación Telmex sin duda cuenta con ello. Eh, este yo creo que de verdad, ¿no? De verdad les agradecemos
mucho. Muy bien, antes de levantar las paletas, empresarios, fondos, inversionistas,
¿alguien tiene alguna pregunta para Jonathan? Por favor, levanten la mano. Bueno, pues al no haber preguntas,
entonces por favor levanten las paletas. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias.Oria
Victoria de León es una joven inventora e ingeniera del Tecnológico de Monterrey
con un perfil multidisciplinario enfocado en el diseño sostenible y orientado al futuro. Ha realizado
investigaciones en Japón, Estados Unidos e Israel y ha sido reconocida internacionalmente por la UNESCO y otras
organizaciones por sus investigaciones. Tu enfoque al que llama ingeniería filosófica busca integrar ciencia, ética
y sostenibilidad en el desarrollo de tecnologías que respondan a los desafíos del futuro con responsabilidad y visión
crítica. Hola a todos, mi nombre es Victoria León, soy ingeniera egresada del
Tecnológico de Monterrey y realizo investigación en biomateriales para el espacio y para la tierra. El día de hoy
les vengo a presentar una biotinta V hecha de desechos de crustáceos que busca reemplazar las alternativas
tóxicas que hay en la industria del embalaje. Les voy a platicar un poquito sobre el origen de esta invención. Yo
originalmente había desarrollado un material flexible hecho a base de regolito lunar y un material que brilla
para detección de radiación en los hábitats lunares. Este material estaba hecho de crustáceos e insectos y de ahí
tomé la idea para llevar a la Tierra esta tecnología sostenible. En este caso, lo que busca es aplicarse para
alternativas a las tintas. Eh, ¿cuál es el problema de esto? Estas tintas sub en la industria del embalaje se suelen
utilizar para dos principales usos. El principal que es trazabilidad, donde colocan números de lote, códigos QR
ocultos que después se verifican con luz V y también antifalsificación. En la industria farmacéutica, por ejemplo, hay
un gran problema con esto y estas tintas son una solución. Pero las alternativas que tenemos comercialmente suelen estar
hechas de materiales inorgánicos que no son biodegradables, derivados del petróleo, tierras raras, entre otros
materiales que pues no queremos nosotros en nuestros productos, especialmente si se colocan en papel y cartón que después
se buscan reciclar y ya no se puede porque están contaminados. Otros efectos negativos es que muchos de estos durante
su proceso de curado emiten gases tóxicos que no son buenos para el medio ambiente. Aquí yo estoy ofreciendo una
alternativa. ¿En qué consiste esto? Tenemos desechos de exoesqueletos, de camarones, cangrejos, si ustedes van a
la viga está lleno de eso. Yo lo que estoy proponiendo es revalorizar esos residuos, convertirlos en materia prima
útil, que en este caso es un material fluorescente V, y eso utilizarlo en las tintas. ¿Cuál es la ventaja de esto?
Este material es biocompatible. biodegradable, su producción es de bajo costo, no es tóxico. Esto lo podemos
utilizar incluso en el sector alimentario porque te lo puedes comer. Y por supuesto, este es un mercado
creciente. Estamos esperando para 2033 que las tintas V tengan un valor de 15,500 millones de dólares con un
crecimiento anual de 9.4%. Con esta industria estamos tratando. Hablando un poquito de los logros
derivados de esto que se originó en el espacio. Eh, este material fue seleccionado para ser enviado al espacio
por 6 meses en 2023. Después yo presenté esto en el Congreso Internacional de Astronáutica. Gané el premio a la mejor
presentación en mi categoría compitiendo con investigadores de la NASA, Jacka, entre otros. Este año me dieron el
premio de 25 mujeres en la ciencia en Latinoamérica por mi iniciativa de biomateriales para el espacio y ahorita
mi enfoque es la tierra, que el espacio no sirva, este diseño sostenible no sirva para cosas sostenibles. Entonces,
tengo dos patentes en proceso y aquí con ustedes para escalar el material. ¿Qué es lo que buscamos? capital catalítico
para aumentar el nivel de desarrollo tecnológico de este material. Posteriormente hacer estrategias de go
to market por medio de alianzas estratégicas con ustedes y finalmente por supuesto el evaluación ambiental que
podamos decir con números contundentes y con asesoría experta el impacto que esto puede tener en una industria tan grande.
Los invito a sumarse a este movimiento que busca traer de regreso a la Tierra estas innovaciones para el espacio.
Muchísimas gracias. Adelante, expertos. Para nada más para que entendamos bien,
lo que estás buscando son los recursos para poder desarrollar y llegar finalmente al al mercado. Esto es
correcto. Es correcto. Yo ya validé la fluorescencia de este material y su
capacidad de uso como gel. Lo que yo estoy buscando es hacer estas alianzas estratégicas para que lo podamos
aterrizar a este caso de aplicación como biotinta para la industria, considerando también cuál es la infraestructura que
ya tienen para estas tintas y aprovechar eso. ¿Por qué habría de cambiarse a esas
tintas una empresa? ¿Es más barato? ¿Son nuevas regulaciones? ¿Por qué habría de hacerlo?
Tenemos muchas ventajas. Lo primero es que el proceso es barato. Necesita nada más tres procesos químicos de producción
para que puedas sacarlo desde las cáscaras hasta este material que brilla. Ese es el primero. El segundo es que no
es tóxico, considera el medio ambiente, sigue estos principios de economía circular porque es biodegradable y lo
que nos importa mucho, por ejemplo, industrias de alimentos o farmacéutica es que esas tintas que les colocamos
pues no afecten al producto, no sean tóxicas. Entonces esta es una alternativa pues más verde y más segura.
Muchas gracias. ¿Cuánto es lo que estás buscando? Me gustaría que nos sentáramos a
conversar esto porque, bueno, yo soy ingeniera y estoy empezando a ver aplicaciones comerciales, por eso gran
parte de lo que busco es asesoría suya para poder pues ver las mejores estrategias de implementación. A mí lo
que me importa es que este material impacte en la industria y sea una alternativa buena.
O sea, necesitas inversión y pero sobre todo acompañamiento. Primero que nada, acompañamiento y la
inversión ya la vemos. Te felicito por estar aquí. Muchas gracias.
¿Cuánto vale 1 litro de la pintura fluorescente de 3M o de duponto, no sé quién la haga contra 1 L?
Depende de cuál sea la tinta. Hay unas más caras que otras por el nivel de autenticación. Por ejemplo, para
aplicaciones de mayor confidencialidad se usan tierras raras y son más caras, pero pueden llegar a costar miles de
pesos. En este caso, una tinta de estas cuesta menos de 1000 pesos 1 litro. Okay. ¿Y qué aplicaciones?
Lo que dice es de danos un caso concreto en el que puede ser tóxica la otra tinta, porque si está en una caja y es
derivado del petróleo, pues la caja de cualquier manera ya tiene tintas que que van a seguir en la caja.
Por supuesto. Pescot. Ya. De hecho, el de alimentos es el que me
emociona más. Imagínense ustedes que puedan colocar un sello directamente en la fruta o en la verdura para
trazabilidad a nivel industrial. Esa es una de las aplicaciones, pero también luego colocan sellos por dentro que pues
bueno, pueden tener cierto contacto con el alimento. Eso lo queremos prevenir y este material sería una alternativa para
eso. Okay. ¿Tienes alguna marca registrada? Sí, de hecho la registré hace unos días,
se llama OTLA. Eh, es una contracción de la frase "El trazo que deja la luz en AATL." Y pues bueno, ahorita ya hice la
aplicación ante el LMPI y es justo enfocado a I+D. También vamos a platicarlo porque yo creo que
interesante es que la gente sepa eso, que lo las fechas de caducidad que que tienen contacto con los que puedas tener
esta certificación con tu marca y que la gente sepa que no tiene tóxicas de lo que se está comiendo, ¿no? Vamos a
platicar. Muchas gracias, Victoria. ¿Quién es tu equipo? Porque tú eres la Ciro Peraloca
que tienes que estar enfocada en eso. Tienes un equipo que justamente está pensando en la estrategia comercial o
cuéntame un poco. Sí, eh cuento con apoyo de la oficina de transferencia tecnológica de Tecnológico
de Monterrey, quien me ha dado seguimiento en todo este proceso y pues nos encantaría sentarnos con ustedes
también con ese acompañamiento. Justo por eso te lo digo, feliz de integr.
Creo que te podemos dar justo ese acompañamiento y ser estos aliados que te acompañan, así que cuenta conmigo.
Muchas gracias. ¿Alguna otra pregunta? Gracias, panel de expertos. Ahora sí,
por favor, levantemos las paletas. Gracias, gracias. Demos un fuerte aplauso para
Victoria de León. Muchas gracias. Qué maravilla de arranque, ¿no? Si eso
fue solo el primer bloque, prepárense porque lo que viene está igual o más potente. Queremos aprovechar este
momento para agradecer la presencia y participación de empresarios, fondos de inversión, académicos, de todos los
responsables de impulsar la innovación y el emprendimiento. muchísimas gracias por sumarse a esta
red de apoyo a las mentes más creativas y brillantes de México. Su experiencia y su visión serán un impulso enorme para
cada uno de nuestros inventores e inventoras. Muchísimas gracias y por favor demos un fuerte aplauso para todos
ellos. Ya. Y ahora sí seguimos. Lo que vimos en el
primer bloque fue solo una probadita del talento que hay en este país, porque aquí en Hecho en México, mentes en
acción, las buenas ideas no paran. Así que prepárense porque vienen más mentes brillantes, más inventos sorprendentes
y, por supuesto, más retroalimentación de alto nivel. Vamos con el segundo bloque de inventoras e inventores.
Eduardo Asaf es egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México y exócio de la firma de consultoría Minian
Company. Actualmente se desempeña como CEO de Bosman. lidera proyectos de innovación en el sector salud enfocados
en el uso de tecnología avanzada, traz habilidad farmacéutica y el fortalecimiento de servicios
hospitalarios desde una visión estratégica con impacto a nivel nacional e internacional, orientada a transformar
el acceso y la calidad de los servicios médicos en beneficio de la sociedad. Hola, ¿qué tal? Muchas gracias por esta
oportunidad. Es un gusto estar aquí con ustedes. Déjenme iniciar haciéndoles una pregunta. ¿Cuántas veces los han
operado? ¿Cuántas veces han estado en un quirófano? No me tienen que decir, no se preocupen, pero seguramente tienen un
número en mente. Yo lo que les quisiera preguntar es, ¿ustedes saben en esas cirugías que tuvieron, ¿quién es el
responsable de su vida? ¿Quién es el responsable de de ustedes durante la cirugía? Muchas veces pensamos que el
responsable es el cirujano porque es alta persona que conocemos, quien muchas veces se lleva a los reflectores, pero
la realidad es que el responsable es el anestesiólogo. ¿Qué me dirían si les digo que el
anestesiólogo, además de estar al pendiente de su estado anestésico, de infundirles una cantidad importante de
fármacos sensibles, de ver qué está pasando en el quirófano, tiene que estar llenando un formato como este que ven
acá. Es un formato que le toma 45% del tiempo que está durante el quirófano. Yo lo que les diría a ustedes es que yo
quisiera que la persona que está a cargo de mi vida esté 100% dedicada mi vida y no esté llenando ningún otro formato.
Entonces, ¿qué pasa más allá de lo que yo pueda pensar? Existe una cantidad de problemas relacionados con el llenado
manual de este tipo de formatos durante un proyect un proceso bien delicado como es una cirugía. Y aquí que vemos pues
que hay falta de información, errores, omisiones que pasan, eh hay temas de trazabilidad bien importantes, fármacos
que no quedan ingresados en este tipo de formato. Por cierto, ese formato tienes que meter todos los fármacos que están
eh administrándose, tienes que meter toda la información de de signos vitales de cada uno de nosotros, etcétera. Hay
temas de trazabilidad, hay errores clínicos, etcétera. Entonces, ¿qué fue lo que nosotros en Bosman hicimos? Lo
que nosotros hicimos es algo que conceptualmente es muy sencillo. Nosotros conectamos un monitor y
desarrollamos un software que se conecta al monitor de signos vitales, que seguramente lo han visto en todos lados,
y lo que hace es extraer la información del monitor de signos vitales y documentarla y llenar todos los formatos
que actualmente llena manualmente el anestesiólogo. Entonces, con esto, ¿qué pasa? Pues la gente en el quirófano se
dedica a lo que realmente tiene que hacer. hay mucha mayor seguridad para el paciente y también hay un tema de
recursos y de administración de de administración de recursos y eficiencias dentro del quirófano que es muy
importante para cualquier sistema de salud. Este tema, además, no es solamente un
tema de monitoreo. Cuando uno mete este tipo de de software a un quirófano, vuelve un quirófano tradicional en un
quirófano inteligente. Entonces, nosotros lo que lo que hemos visto es que el anestesiólogo realmente puede
dedicar su tiempo a detección temprana de complicaciones, administración de fármacos de manera correcta porque tiene
mucha más información. Hay un tema de trazabilidad que se vuelve bien importante. Dado que esto está vinculado
al monitor de signos vitales. Si te mete un poquito más de un fármaco sensible, se documenta, aquí está blindada la
trazabilidad. Entonces, se vuelve Ahora, ¿qué es lo que estamos buscando? Nosotros queremos más pacientes, más
seguros. Lo que estamos buscando son 2,,000es de dólares para poder hacer básicamente cuatro cosas. Una, hacer
universal nuestro software. Actualmente solamente se puede conectar con dos tipos de monitores. Eh, expandir el
alcance para que no solamente haga las tareas del anestesiólogo, sino también las del cirujano, las del enfermero. Eh,
hacer esto que vive en la nube, actualmente, extraer información en lugares remotos es complicado para este
tema. Y por último, que esto sea capaz de leer códigos de fármacos para que no tengamos que meterlos manualmente.
Creemos que esta es una oportunidad muy interesante para transformar el modelo de anestesia y poder salvar a muchos más
pacientes en muchos más hospitales. Muchas gracias. Adelante, expertos.
Eduardo, te felicito porque coincido que hoy en día la tecnología debería facilitar muchos procesos y no tener un
doctor anestesiólogo llenando formularios, ¿no? De acuerdo. Ahora, pensando en la
competencia y en la integración a las máquinas de monitoreo, me imagino que las compañías productoras de máquinas
también están pensando en cómo trasladar esos datos a bases de datos o información que sea mucho más eh fácil
de manipular o de monitorear. Entonces, ¿cómo cómo está el ambiente competitivo? Porque estaría muy fácil para ellos
integrarse versus tú ser un competidor que entra como un complemento, ¿no? ¿Cómo estás viendo ese mercado? A ver,
eh, es cierto, sin embargo, hay varias consideraciones importantes. La primera es que el ambiente competitivo
actualmente tienes productos asiáticos y productos europeos y eso es una especie de caja de zapatos. Curiosamente, a tu
punto, las compañías que están desarrollando los monitores no están desarrollando este tipo de software y me
refiero a que es una caja de zapatos porque eh no se adaptan al formato del hospital. Nosotros podemos digitalizar
cualquier formato, entonces es muy fácil la adopción del hospital por un lado y por otro lado la taxonomía, la
fisionomía de una persona latinoamericana no es igual ni la de un europeo ni la de una persona asiática.
Entonces aquí tenemos una oportunidad grande de seguir creciendo este modelo eh en México y en Latinoamérica.
Eduardo, una pregunta. Tu tu comprador es el hospital. Es el hospital. Sí. Y lo que el hospital
debe de ver en retorno a la inversión que hace comprando tu software es mejoras en outcomes clínicos, literal.
Sí. A ver, de entrada hay un tema de productividad, o sea, si lo quieres ver solamente en números, hay un tema de
productividad por el tiempo que le dedica el anestesiólogo, tanto antes como después de la cirugía, todo este
tipo de llenado. Y obviamente hay una serie de cosas bien importantes relacionadas con eh la seguridad del
paciente, la trazabilidad que cada vez se vuelve más importante eh para los hospitales.
En las 144 hospitales donde ya lo han instalado, ¿cómo se ve la adopción por parte de los doctores? Porque me imagino
que es la principal. Al principio es difícil. Al principio los doctores lo ven como una auditoría,
¿no? Entonces yo ya no puedo ni equivocarme ni tener ninguna falla, pero conforme lo van usando se dan cuenta el
tiempo que van liberando y se vuelve una cosa que literalmente los doctores nos dicen, "Ya no quiero operar si no es tan
estesis metido en el quirófano." Y la otra pregunta es, ¿qué tan proactivo puede ser el software para
lanzar alertas eh preventivas y no depender del que el anestesiólogo lo vea?
Lo es. Y de hecho, bueno, aquí no se ve eh aquí hay una serie de gráficas que típicamente el anestesiólogo tiene que
que hacer manualmente, son las tendencias de las de los signos vitales y algunas otras cosas y puede lanzar
alertas eh para justamente eh prevenir pues el tema de humano manual, ¿no? Oye, ahondando un poquito en lo que
decías de lo mismo, nosotros como inversionistas en hospitales, yo me percato que es brutal tratar de entrar y
cambiarle la mentalidad a los doctores. Son cambiarles los procesos es una bronca. El ciclo de ventas de los
hospitales para meter algo nuevo también es complicado. Ya tienes cuánto te llevó convencerlos de esto y cómo lo trasladas
tú, sobre todo que también vienes de de Minsis, sabrás esa parte de números, ¿cómo trasladas esto para escalar? ¿Cómo
escalas esto a que sea una empresa, no nada más mexicana, una empresa global? Sí, a ver, el tema de adopción nos ha
tomado tiempo, afortunadamente hemos tenido principalmente con hospitales privados eh oportunidades de meterlo y
nos ha ido bastante bien. El tema de escalabilidad, al menos en México, para que se den una idea, hay 9100 quirófanos
públicos y privados. Entonces, cuando nosotros estamos hablando de que tenemos ciento y pico, 140, es un cachito del
mercado total, ¿no? Entonces, el tema de escalabilidad solo en México se vuelve bien representativo, sin obviamente
considerar cualquier otro mercado en Latinoamérica. Yo tengo un par de preguntas más
numéricas pedidas o estás buscando millones de dólares. ¿Es a cambio de qué? Lo segundo es tu modelo de negocio,
¿cómo funciona? ¿Tú rentas los equipos o o otorgas una licencia? Y tercero, tu visión. de para los fondos
de capital de riesgo aquí, ¿cuál sería la salida o el exit de un proyecto como este?
Sí, a ver, estamos pidiendo 2,,000ones por el 20% de la empresa. Es es una empresa que, bueno, este es un negocio
que actualmente vende alrededor de $00,000 anuales de este producto. Eh, lo que nosotros estamos eh en la manera en
la que lo vendemos es un modelo de renta mensual. Cobramos $300 mensuales por quirófano y de ahí en y eso incluye 30
eh cirugías. De ahí en adelante el costo por cirugía va reduciéndose hasta más o menos $7 por cirugía. Eh, entonces un
quirófano con una con una productividad bastante baja de más o menos dos cirugías diarias está dejando alrededor
de $4,000 a al mes eh de ingreso y tenemos márgenes altos porque el desarrollo ya está hecho ahora, entonces
tenemos márgenes de alrededor de 60%. Eh, entonces cuando escalas esto a 500 hospitales, que más o menos es el 5% de
lo que existe en México, ni siquiera es tanto, estás hablando de poder generar ingresos de más o menos 2,,000es dólares
al año y y utilidad por más o menos 1,300, ¿no? La salida, a ver, nosotros la la vemos,
o sea, necesitamos socios estratégicos que nos ayuden a penetrar aún más mercados. Eh, la salida la vemos pues
hacia unos cu o 5 años, como típicamente lo harían los fondos. Eh, eh, no, no sé en específico si quieres algún marker de
eso. Sí, o sea, puede ser un puede ser una una salida hacia un
jugador más grande que quiera adquirir el el modelo o simplemente pues una salida con lo propio con el propio
ingreso que se genere por el mismo modelo. Gracias, expertos. ¿Tendremos alguna
pregunta de fondos inversionistas o empresarios? Levanten la mano.
Parece ser que no tenemos. Entonces, por favor, levanten las paletas. Gracias. Demos un fuerte aplauso para
Eduardo Aaz. Muchas gracias. Muchas gracias. Gloria Soldeville es una científica con
más de 25 años de experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es una emprendedora convencida de que
podemos salvar vidas de pacientes trasplantados mediante implementación de terapias celulares avanzadas. Fundó
Inseltex para proveer nuevas herramientas terapéuticas de inmunosupresión personalizada que
impulsarán la medicina translacional en nuestro país, contribuyendo al bienestar social.
Buenos días a todos. Muchas gracias por recibirme. No se confundan con el acento. Evidentemente soy de Barcelona,
pero llevo 25 años de investigadora en la UNAM y el amor y en la vida me quedo me quedé aquí. Bueno, eh fundé la
empresa Inelt, una startup que tiene como objetivo proveer terapias avanzadas celulares para salvar vidas.
Quizá no sepan, pero más de 150,000 personas se trasplantan de manera anual al año y 65% de ellas son trasplantes
renales. Sin embargo, tenemos un gran problema. El 50% de estos pacientes muere tan solo los 10 años después del
trasplante. Y esto es debido porque el tratamiento que tenemos actualmente se basa en el uso de inmunosupresores
generalizados y esto induce efectos secundarios muy graves que inducen la generación de cáncer, las infecciones
recurrentes y también la toxicidad misma del fármaco que induce enfermedad cardiovascular.
Nosotros en Insel TX tenemos una solución y esta solución es el uso de células tereguladoras. Son células
específicas del paciente y dirigidas contra el olinto, de manera que podemos suprimir el rechazo sin afectar el
sistema inmune. Es una terapia segura, duradera, eficaz y además puede ser almacenable.
Nosotros, ¿cómo funciona esta esta terapia? Funciona partiendo de células del paciente. Se extraen los linfocitos
del paciente, se incuban con células del donador y en un procedimiento de laboratorio podemos al cabo de un par de
semanas generar células totalmente específicas con más del 90% de pureza y 100% de efectividad que pueden ser
retonadas retornadas al mismo paciente para después aceptar el trasplante sin ningún efecto secundario.
Nosotros hemos durante 10 años este desarrollo se ha llevado a cabo en la UNAM. Tenemos premios, tenemos dos
patentes otorgadas por el IMPI. Estas mismas patentes están siendo en proceso de aprobación en Estados Unidos y lo que
esperamos ahora en estos 18 meses es conseguir terminar la fase preclínica y cumplir con la norma regulatoria para ya
entrar a la fase clínica. Esto, el modelo de negocio sería una vez madurada la tecnología, poder licenciar o unirnos
con otras startups que están en el mercado haciendo esta misma iniciativa para impulsar las terapias celulares en
México, que es algo una asignatura pendiente en nuestro país. Para nuestro inversor tenemos lo que
pedimos en este momento para poder cumplir con estas etapas es 2 millones de dólares que nos van a permitir
realmente completar la fase perclínica y poder cumplir con las normas regulatorias tanto de COFEPRIS como
seguramente la FDA y la EMA. Y lo que queremos esta inversión dedicarla a desarrollo tecnológico, pero también
asesoría especializada de regulatoria y capital de operación. Para el inversor basado en una evaluación premoni de
10,000ones queremos ofrecer un 20% de descuento promocional y queremos invitarlos realmente fuertemente a que
se nos ayuden a revolucionar los trasplantes para poder tener una terapia inmunosora dirigida y personalizada que
permita salvar millones de vidas. Gracias. Adelante, expertos.
Bueno, bueno, ya. Oye, a ver, felicidades, pero nada más déjame entender lo que tú estás diciendo es que
haces una terapia personalizada para que las personas ya no tengan que usar rapamicina o inhibidores del jack y que
tengan el transplante y que al bajar el sistema inmune para que se pueda eh tener el trasplante de una forma
adecuada no afecta al resto del sistema inmune. Es una locura. Es decir, es una cosa
es totalmente específica, es es hay alguien en el mundo haciendo esto con el nivel de avance que que lo
tienes, van más avanzados, más atrasados, porque esto es una revolución importantísima en materia de de avances
científicos. calcula que las terapias celulares tienen es un mercado creciente. En el caso de células
terreguladoras se calcula que es un 40% de crecimiento anual y que para 20 31 ya alcanzará el billón de de dólares. Hay
muchísima gente interesada porque estas células no solamente pueden ser dedicadas a trasplante, que es lo que
estamos empezando, sino a cualquier enfermedad autoinmune, acolitis, a a alergia, a cualquier enfermedad que
podamos suprimir evitando la inmunosupresión generalizada, que es finalmente lo que mata a los pacientes.
Claro, esto este principio funciona para todas las enfermedades autoinmunes, que es el problema más grande que se viene
en los siguientes años. Hay algunas enfermedades en las que ya se han desarrollado en Estados Unidos, por
ejemplo, para diabetes. Hay algunos trials, no está comercializándose, pero ahí es fase uno, fase dos, fase tres.
Pero nosotros lo que queremos, primero empezando con nuestra alianza con nutrición, que tenemos un departamento
muy potente de trasplantes, ya tenemos nuestros aliados en varios hospitales de México que quieren implementar esta
terapia en cuanto tengamos el producto ya validado por la Cofeprix. Muy bien.
Una una pregunta, Gloria, o dos. E, ¿qué evidencia tienen de que esto funciona o o cómo se ven los análisis clínicos? Y
el segundo es, ¿qué porcentaje de los trasplantes que realizan son trasplantes con donante vivo? Porque me imagino que
solo funciona para ellos. Muy buena pregunta. La verdad es que sabemos que la terapia es
definitivamente segura en todos los trials que se han hecho con diferentes tipos de T-Rex, porque no solamente es
un tipo de T-Rex, la gran mayoría de T-Rex que se han hecho en Estados Unidos son células T-Rex, pero que se expanden
contra muchos antígenos. Entonces son los le llaman policlonales. Nosotros sí aseguramos que el 95% de las células
solo reconocen al donador. Y si ponemos en el laboratorio unas células que son de un paciente tampoco relacionado, pero
que no es el mismo paciente, no suprimen. Esto por una parte se sabe que son seguras. Se ha visto que estas
células en el contexto de enfermedad de injerto contra huésped se están utilizando en los pacientes que se
reconstituyen con células halogénicas, hematopoyéticas y previenen la enfermedad de injerto contra huésped.
Hay mucha información en órgano sólido, por eso nosotros nos queremos meter en órgano sólido, que es el campo más más
de de digamos de impacto en este momento. Pero todos los trials que están en proceso se se ha visto que tienen
mucha eficacia. Lo que está en proceso de evaluarse en los próximos años es cuál va a ser la dosis perfecta.
Nosotros queremos demostrar que con una sola dosis de células totalmente específicas puedes mantener la
tolerancia por el resto de tu vida sin ninguna otra droga. Entonces, esto sería un cambio total para los pacientes
transplantados. Ya. Fondo de fondos de Nacional Financiera. ¿Cabe en tu programa?
Gracias, secretario. Gracias, Gloria. Sí, con mucho gusto. Nosotros tenemos un fondo de impacto que hace exactamente
ese tipo de cosas, ¿no? Se llama Latam Impact Font. donde alguno de nuestros inversionistas, incluyendo una fora
importante que no la veo por aquí, pero seguramente debe estar y con mucho gusto le echamos un ojo.
Muchísimas gracias. Gracias. Eh, no, otra cosa, a mí me gustaría nada
más, creo que esto es importantísimo. Yo considero que las terapias genéticas, todo lo que tiene que ver con Crisper
Cas9, eh, con ahorita que es Crisper Prime, ¿no? La nueva tecnología y todas estas terapias van a ser la categoría
más grande del mundo. Y no me refiero a medicina, me refiero que va a ser más grande que la inteligencia artificial,
más grande que los humanoides o que los robots. Estas terapias como tienen que ser personalizadas, se va a requerir una
cantidad de clínicas y de personas expertas y empezar en nuestro país a que las regulaciones sean amigables para
poder hacer estas terapias genéticas, puede cambiar la fisionomía del del turismo eh médico y de y del y de los
ingresos. de ser un país pionero en este tipo de terapias, sin duda es algo que que se viene y va a ser muy grande
porque lo que las personas están dispuestas a pagar para curar una enfermedad que con terapias genéticas se
puede hacer es prácticamente ilimitado. Entonces, qué bueno que está y vamos a juntarnos a platicar esto porque yo
tengo mucho interés por muchas áreas. Solo para comentar algo acerca de esto, eh ya hemos participado en algunos foros
en el Tec de Monterrey y en otros foros donde estaban participantes de la COFEPRIS y ellos nos han nos han
confirmado completamente que la prioridad ahora es tener un comité de en el comité de moléculas nuevas,
desarrollar la regulación para terapias avanzadas que no existen en nuestro país. Sin embargo, no nos vamos a
esperar a que esté todo listo porque va a tardar tiempo, pero si se han dicho que si nosotros tenemos conexión con
LFDA o con la EMA en Europa, que sí tenemos conexión, ellos podrán apoyarnos para que se apruebe de manera más
expedita nuestra terapia. Muy bien, felicidades. Realmente es una gran noticia tener esto. No sé si ya es
difícil de imaginar, pero es una revolución la medicina que tú lo estés desarrollando en México. Bueno, por lo
pronto, economía, fondo de fondos, la mitad de lo que estás pidiendo ya lo tienes en la bolsa.
Y felicidades. Muchas gracias. Gracias.
Gracias. Expertos. Por favor, levantemos la paleta. Gracias.
Yolanda Marina Vargas es una doctora en ciencias químicas del UNAM Campus Fesco Cuautitlán. Con 40 años de experiencia
en investigación aplicada. Desarrolla soluciones innovadoras con alto impacto en los objetivos de desarrollo
sostenible. Ha creado tecnologías científicas efectivas para la limpieza de cuerpos de agua, reconocida en foros
nacionales e internacionales, con potencial para escalarse y generar valor ambiental y social.
Hola, buenas tardes. Mi nombre es Yolanda Marina y les vengo a presentar un material que se llama nanoabsorbente
magnético. ¿Para qué lo utilizamos? para recuperar petróleo derramado en el mar.
Sí. ¿Ustedes sabían que miles de de millones de barriles de petróleo se liberan en los océanos? No todos son por
accidentes, muchos son por filtración natural. Sí. Tan solo en México cada 45 días hay un derrame. ¿Y qué provoca
esto? Bueno, en primer lugar, la destrucción de ecosistemas, ya que se libera totalmente en el mar, afecta la
salud humana y representa una pérdida económica de más de 20,000 millones de dólares al año porque se pierde el
producto, porque hay que limpiar playas, o sea, básicamente todo se va en limpieza. Entonces, ¿cuál fue nuestra
solución? Nuestra solución fue intentar hacer un material o sintetizamos un material que genere propiedades
magnéticas y propiedades absorbentes. ¿Qué pasa con ese material? Bueno, supongamos que este es el derrame de
mar, lo ponemos sobre la mancha de petróleo y entonces el petróleo requiere propiedades magnéticas y nosotros lo
podemos manipular. alejarlo de las playas, que sería nuestro punto más relevante. Si lo alejamos de la playa,
entonces, bueno, primero desde el punto de vista económico, no vamos a tener impacto ambiental porque los sectores
como la pesca y el turismo no se van a ver afectados, pero además nuestra tecnología es mucho más eficiente que la
mayoría de su tipo, ya que se recupera más del 95% del petróleo, en particular del pesado y
extrapesado. Este nanoabsorbente también se puede recuperar en más del 98%, por lo tanto
puede ser reutilizable. Si. ¿Cuáles han sido nuestros logros hasta ahorita? Bueno, tenemos una
patente concedida y registrada desde 2021. Tenemos un nivel de maduración tecnológica de cuatro. Eso quiere decir
que en pruebas de laboratorio es totalmente reproducible. Eh, como mencionábamos, se recupera más
el petróleo pesado. Hemos sido invitados a diferentes foros a presentar este proyecto, en particular por la ONU y el
gobierno de Costa Rica y también hemos iniciado pláticas con el Instituto Mexicano del Petróleo.
Nuestro objetivo en este momento, dado que tenemos una madurez gráérica de cuatro, es llegar a la siguiente etapa,
que es un escalar a planta piloto y hacer pruebas de campo. Sí, para ello estamos solicitando alianzas
estratégicas con actores del sector para poder llegar al siguiente nivel. Sí, los invito a colaborar para
convertir el petróleo desperdiciado en un agente de valor. Adelante, expertos.
¿Tiene tiene una idea de de cuánto vale la patente de esto? Estamente lo veo muy bien, pero todavía muy académico para
que esto se convierta en una empresa. En este sector van a estar es este es más que de tiburones. Eh, entonces sería
interesante ver asumiendo todo el éxito que tiene el proceso, cuánto vale la patente, porque por ahí puedes enfocarte
más en un mercado de vender la misma patente y reducir eh producir regalías de eso.
No, no tengo idea de cuánto vale la patente. Eh, yo pensaba hacer el licenciamiento,
¿sí? Para que yo pudiera escalarla y ponerle el producto al mercado. ¿Cuánto vale eso?
El licenciamiento, ¿cómo lo has pensado para escalar? El licenciamiento pues nos los otorgan y
se empiezan a pagar las regalías a partir del tercer año. Pero en dinero, o sea, para darme una
idea de cuánto puede valer la empresa. Eh, no lo sé. Una pregunta, ¿qué tan difícil es la
aplicación de este producto? O sea, necesitas barcos que estén distribuyendo esta molécula o una vez que desarrolles
este producto, ¿qué tan complicado va a ser aplicarlo para tener el resultado? Bueno, considero que las empresas que se
dedican a eso, las plataformas offshore, las navieras, pues ya manejan cierto tipo de tecnologías, entonces ellos
tienen los barcos. El negocio que proponemos sería B2B de entregar y ellos que lo ocupe que ellos lo ocupen ellos
ya lo con asesoría tecnológica dar kits de emergencia para que cuando se presente el derrame ya lo puedan
utilizar. Bueno, felicitarle, felicitarte por este esfuerzo, eh, puede ser muy importante
por el número de derrames que tú misma nos estás informando. ¿Ya están trabajando con Pemex? ¿Tiene interés el
Instituto Mexicano del Petróleo? Pemex, ¿están dispuestos a invertir? ¿En qué estás? ¿En qué vas con eso?
¿En qué vamos? Ya hablamos con el Instituto Mexicano del Petróleo. Hablamos de hacer el siguiente nivel,
como mencionaba, para hacer la planta piloto y para probarlo en campo y estamos intentando negociar con Pemex,
ya que el petróleo que hay en México justamente es casi puro pesado y extrapesado, entonces sería de mayor
utilidad en ese tipo de yacimientos. Muy bien. Entonces, tú lo que necesitas ahorita estratégicamente es el
acompañamiento para que madures hacia una empresa que pueda comercializar. ¿Es correcto?
Así es. Así es. Bien, entonces eso es lo que nos está planteando. No sé si ustedes estén
interesadas. Fondo de fondos. Yo creo que sí estaría, aunque no tienes micrófono. Para el otro te invitamos
acá. Este, pero bueno, supongo. Sí. Nosotros también felices de poder aterrizar contigo como un modelo como
para que esta molécula llegue a donde tiene que llegar. Así que cuenta con Victoria 147.
Ah, sí. Muchas gracias. Gracias, expertos. Levantemos, por favor, las paletas.
Arriba esas paletas. Muchas gracias. Alejandro Franco Rodríguez es licenciado
en administración de empresas por la Universidad Anahuac Querétaro. Fundador de Grupo Farma a los 19 años, empresa
dedicada a la distribución de medicamentos y equipo médico. Es socio, fundador y CEO de QSM Semiconductores.
Muy buenas tardes a todos por el espacio. Mi nombre es Alejandro Franco, soy socio fundador y director general de
QSM Semiconductores. Somos una empresa mexicana que nos dedicamos al desarrollo de semiconductores. A lo largo de casi 4
años hemos hecho diseño y estamos en la etapa de consolidación de la fabricación. Nos enfocamos en
semiconductores de aplicación específica, semiconductores hechos a la medida.
¿Qué problema visualizamos en esta industria? El consumo masivo de miiconductor
generó que colapsaran muchas industrias. La pandemia dearz y la escasez no se va a resolver de
manera rápida. Las grandes los grandes jugadores van a tardar años en montar plantas de semiconductores por las altas
inversiones, la demanda de capital humano, la demanda de la materia prima, recursos renovables, sobre todo el
knohow para poderlas operar. ¿Cuál es nuestra solución? Estamos creando el primer modelo IDM en México. ¿Qué quiere
decir desarrollar desde el diseño, la fabricación y la comercialización del semiconductor?
¿Cómo lo vamos a lograr? Mediante aplicaciones específicas, no nada más garantizando el suministro del
componente al cliente, sino generando un chip casi exclusivo. En esta etapa de la de la fabricación es derivada de una
alianza estratégica que hicimos con una empresa de Estados Unidos, de California. donde no nada más nos
traemos la fábrica Querétaro, donde donde radicamos en México, sino que también nos traemos parte de sus
clientes para seguir atendiendo desde territorio nacional. Esta fábrica puede hacer diferentes tipos de
semiconductores, pero sobre todo semiconductores que el mercado mexicano necesita.
Bueno, prueba de que este modelo funciona es que tenemos casos de éxitos en el sector médico, IoT, seguridad,
bienes de consumo y que son desarrollos que con la planta vamos a detonar y que, por supuesto, vamos a generar nuevos
desarrollos. El objetivo que tenemos es detonar un ecosistema en México de semiconductores
basado en tres pilares. Proveeduría de materia prima y equipamiento. Seguir con la formación del capital humano, seguir
generando empleos de alto valor. Al día de hoy contamos con más de 40 especialistas en la materia y bueno, el
conjunto de estos dos pilares nos va a dar el tercero, que va a ser seguir atendiendo a la industria.
¿Qué buscamos? alianzas estratégicas que podamos replicar los desarrollos que ya tenemos en otros mercados. Esto es una
industria que tiene un mercado infinito, por supuesto, generar más desarrollos. Estamos también pidiendo inversión para
la consolidación de la planta. Es una inversión de ,000 por el 13% de la empresa que va a permitir terminar de
pagar el equipo y echar a andar la la planta. Y también para cerrar y comentarles, México va a cambiar su
posición de espectador en el tema de los semiconductores, se va a convertir en un jugador de verdad en este tema. Otros
países lo han podido hacer y, por supuesto, México también. Muchas gracias por su atención.
Adelante, expertos. Eh, primero que nada, felicidades porque creo que efectivamente la mayoría de
países hoy en día están buscando que las plantas de producción vengan en vez de generar la tecnología de la producción
desde desde su propio país, ¿no? Eh, me imagino que tú compites en un ambiente donde necesitas cierto nivel de eh
especificación o producción para un tipo de eh escala menor, ¿no?, de la que tienen las corporaciones que ya
conocemos. Entonces, cuéntanos un poquito más de ese mercado. Hablaste de distintas
industrias, entre ellas es IoT, por ejemplo. Entonces, cuéntanos cuál es tu propuesta de valor y dónde es que te
diferencias cuando compites con estas grandes compañías. Claro. Mira, vamos enfocados en tecnologías legacy. Se les
conoce como aquellos chips que de tamaño no son los más pequeños como los que llevamos el teléfono, la computadora,
sino que son chips más grandes de tamaño. Se mide por nanómetros, nosotros vamos a hacer 450 nanmutriz,
sector médico, en lavadora, en el centro de lavado, la licuadora. Es decir, son chips que ya cubrieron cierto tiempo de
desarrollo y que nosotros vamos a poner a disposición del mercado mexicano, obviamente a través de desarrollo, que
es lo que hemos hecho en el Legacy Node. Lo que nos diferencia es la aplicación específica. Un cliente puede comprar dos
o tres chips, pero realmente le sirve uno, que es la función que ellos requieren. Nosotros tenemos la capacidad
de integrar tres o cuatro en uno solo y que el cliente realmente tenga el beneficio que necesita. Es decir, una
solución hecha a la medida. Prueba de ello es de que estamos vendiendo diseño a través de Legacy Note, ¿no? Estamos
diseñando los chips a las empresas y con la fábrica cerramos el círculo porque los vamos a fabricar y ya no vamos a
depender de que tengo el diseño, pero dónde lo fabrico, ¿no? Entonces es ese es ese es el valor agregado. Chips y
aplicación específica donde no necesariamente compites por precio, sino por alta especialización de desempeño.
¿Y cuánto están vendiendo hoy al año? y si están exportando también a otros países.
Eh, estamos vendiendo desarrollo, diseño. Sí, tenemos clientes en el extranjero, pero el 90% está en el
mercado nacional. En estos 4 años hemos vendido cerca de 6 millones dólares. Vamos a cerrar el año en ocho eh, y
tenemos pues una proyección de ventas interesante hasta el 2000 35. El valor de la empresa son las utilidades netas
traídas a al año 26. Las utilidades nets con un valor de descuento traías al 2026.
Oye, me me sumo la felicitación, si se trataba de traer algo así super audaz, creo que estás en el mercado más audaz y
efectivamente todo el mundo ha visto a México menos, ¿no? Como que híjole, semiconductor, es imposible entrar.
Entonces, te felicito porque yo particularmente siempre he tenido mucho interés en el sector.
Creo que incluso a futuro no podemos limitarnos a a semiconductores específicos. eventualmente podemos ser
CPUs y pues quién dice y algún día GPUs incluso este compiteo a las grandes. Pero en este caso para yo entender un
poquito también tu capacidad más allá de lo técnico, doy por sentado que lo sabes hacer,
¿cuáles podrían ser los riesgos de aquí a 2 años que tú podrás evitar, no técnicos? ¿Cuáles son los más que que no
te permitieran escalar y te quedaras chiquito? Pues uno de ellos que han sido retos ha
sido entrar al mercado, ¿no? O sea, esa parte de de poder vender, de que vean que hay una empresa que tiene capacidad
de poder hacer esos chips. Te puede decir que ha sido un reto, pero que los hemos ido convirtiendo en oportunidad.
Otro reto que vemos pues es el echar a andar toda esa fábrica, ¿no? Es que conectas, prendes y hay que desarrollar
los procesos. Ahí es donde creo que sí la parte técnica jueg un valor fundamental. Pues te podría decir que
eso vemos el tipo de cambio también. ¿Por qué? Porque todo el costo que estamos haciendo, todo el gasto de
inversión, pues en el tipo de cambio nos pega bastante. La planta la cerramos en octubre del año pasado y al día de hoy
nos ha subido de valor impresionante. Eso te podría decir que ha sido un también un riesgo importante. Hablemos.
Sí, sí te ofrezco platicar para el tema de alianzas de la inversión no sé todavía, pero sí me interesa platicar.
De acuerdo. Gracias. Gracias. Expertos. Levantemos paletas. Muy bien. Demos un fuerte aplauso para
Alejandro Francos. Yamilé Elías Aguirre es una ingeniera en gestión empresarial con especialidad en
innovación tecnológica y maestría en administración y calidad. A su vez es especialista en innovación cosmética y
desarrollo de productos para el cuidado de la piel. cofundadora de Concare y Conabs, empresas de base tecnológica.
Impulsa el desarrollo de negocios de base científica y tecnología e innovación con un enfoque en salud,
sostenibilidad y liderazgo femenino. Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes, secretario y expertos. Gracias por la
oportunidad de estar aquí. Mi nombre es Yamile y hace 2 años en conjunto con mi hermano Carlos, fundamos la empresa
Conels, la cual es una empresa de base tecnológica enfocada en la innovación, desarrollo de productos para el cuidado
de la piel. El mercado en México actual de cosmética eh tiene más o menos 10,000 millones de
dólares al año de ventas, de los cuales el 80% son marcas internacionales que se comercializan en nuestro país y solo el
20% somos marcas nacionales. De este 100% desconocemos cuál de todas tienen las regulaciones y certificaciones
adecuadas para comercializarse. Y los emprendedores o las marcas mexicanas que
quieren desarrollar, reformular sus productos, normalmente buscas en buscan en el extranjero o aquí lo que ofrecemos
en México o ofrecen los maquiladores solo es un catálogo para que pongas tu marca. La diferencia de Conel es que en
nuestro ADN llevamos la innovación, el desarrollo en cada proyecto y fórmula personalizada para cada producto. En
conjunto, eh nuestros colaboradores somos 90 95% mujeres impulsando la ciencia, donde cumplimos con el
cumplimiento normativo y certificaciones. Al día de hoy con todas estas mujeres en la ciencia hemos
llegado a más de 150 fórmulas desarrolladas, 90 clientes activos y 30 proyectos ya en el mercado que se
comercializan. Además en Conelabs tenemos una marca de casa que es Conicare, dermocosmética limpia hecha en
México con las certificaciones nacionales e internacionales. Por eso fuimos la primer marca o de las primeras
marcas de comercializarse en la tienda departamental más importante de nuestro país. ¿Qué sigue para el crecimiento de
Conelaps? Nosotros estamos buscando una inversión o un fondo de apoyo este con tasa preferencial. ¿Para qué? para
construir y expandir nuestros laboratorios. Actualmente en nuestra planta, donde producimos todos esos
productos, queremos especializarnos más con equipos y sobre todo llevar a cabo todos esos servicios, este, en cada
producto. Actualmente con el apps es tenemos un partner en España con el cual llevamos todos estos servicios
tecnológicos, pero si en México lo sabemos hacer y lo sabemos llevar a cabo, ¿por qué no hacerlo aquí y
llevarlo al mundo? Ahora es muy costoso en la logística y en tiempo que estemos mandando productos, nos lleguen las los
análisis, además de los que hacemos en nuestros laboratorios. Además, nos encantaría tener socios comerciales
estratégicos para expandir el mercado de nuestra marca de casa. ¿Por qué no apostarle a lo hecho en México? Gracias.
Adelante, expertos. Cuando dices las fórmulas son limpias, de esas nuevas categorías que son como
del 1 al 10, están en el uno dos todas tus fórmulas. Eh, fórmulas limpias.
Sí. Sí. Tratamos de llevar esa misma filosofía de que sean alternativas
naturales. Por eso utilizamos biotecnología verde. Okay. ¿Y cuánto a cuánto vendiste el año
pasado y cuánto vas a vender este año? Eh, en los últimos 12 meses 2,illones y medio.
¿De qué? de servicios de fórmulas, pero de pesos o de dólares. Ah, de pesos.
Ah, ¿y por qué? ¿Y 50,000? ¿Por cuánto o por qué? Eso es lo que nos gustaría negociar. Se
nos hizo complicado a lo mejor llevar una evaluación ya muy certera de Conels, porque apenas tenemos 2 años, vamos a
cumplir 2 años con ella en el mercado. Entonces dijimos, podemos empezar con esta primera etapa, pero la verdad el
crecimiento que le vemos sobre todo este año en ventas viene muy fuerte. Bien. Eh, mira, nosotros estamos en en
México y estamos en 20 países. Eh, tenemos fabricamos productos cosméticos, estamos en una
bueno, pero intensísima transformación a que todo sea limpio, casi casi que lo que te pones en la cara y en el pelo te
lo puedas comer, ¿no? Porque sabemos el efecto que tiene esto. Entonces digo, nosotros estamos en eso. Eres una
emprendedora mexicana con tecnología, cuenta con esos $50,000. La negoción todavía no sé por cuánto eso
ya nos vamos a ya lo vemos en corto, pero se me hace extraordinario lo que está haciendo. Estás en el lugar
adecuado y nos juntamos, pero nosotros la entramos sin duda. Creo que ya las no sé si las paletas ya
van tarde, pero este no no es Gracias. Gracias, Yamil. Gracias. Felicidades. Estás en un
mercado muy competido. Igual hay sustitutos, ¿no? Quizás no son limpios, pero hay sustitutos. Y lo clave, además
del desarrollo de producto, va a ser la distribución y la construcción de marca. ¿Cómo piensas ganarte un lugar justo en
el mercado? Con Caer hemos ya tenemos más de 7 años en el mercado en el cual hemos sido una
marca referente de cosmética limpia y justo así lo decimos, cosmética limpia hecho en México y por toda la parte
hemos trabajado mucho en el marketing. Claro que es un algo que queremos seguir impulsando, buscando estos socios
estratégicos. Hasta el día de hoy mi hermano Carlos y yo lo hemos hecho de manera orgánica, con nuestras
posibilidades y casi que haciendo esa reinversión de lo que tenemos para el crecimiento de la empresa.
Nosotros también feliz de que te sumes a Victoria 147 en esa parte te podemos impulsar en la parte del negocio.
Gracias, Víctor. Hoy ya le ganaron a todos los fondos de capital de riesgo entre tú y Arturo. Te
felicito por lo que están haciendo. Cuando piensas en entrar en este mercado competido, como decía Victoria, eh, ¿en
quién te apoyas? No tienes un consejo, quiénes son tus asesores, porque entiendo que tú y tu hermano pues están
encontrando su espacio y creciendo, pero siempre necesitas ayuda de alguien, ¿no? Entonces, ¿quién es tu red de apoyo o de
mentoría para un proyecto como este? Pues hasta el día de hoy ha sido esa investigación propia de estar buscando
cómo van creciendo los mercados, en qué forma podemos tener ese lugar como marca, sobre todo marca nueva. Las
maquilas las mandan al extranjero y las comercializan aquí. Porque yo sigo insistiendo, si tenemos la calidad de
los productos y hacemos esa publicidad, pero nos hace más, o sea, nos hace falta esa fuerza para gritar lo que estamos
haciendo. Gracias, gracias.
Gracias, expertos, levantemos las paletas, por favor. Muy bien. Muchas gracias. Gracias.
Marisa Cuevas es una ingeniera por la Universidad Técnica de Berlín y cuenta con una maestría en sustentabilidad por
la Universidad de Columbia. Su enfoque innovador la ha llevado a participar en Singularity University en el campus de
la NASA y a desempeñarse como asesora en GIS, la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo. Es CEO y fundadora
de Microterra, una empresa que busca soluciones sostenibles a través de la biotecnología.
La gente dice que quiere comer más saludable, pero la verdad al final comen lo que es más rico y barato.
Por favor, tomen un jamón rojo y uno azul. La industria alimentaria se enfrenta a
grandes retros. crear productos saludables. Esto mientras mantienen un gran sabor, porque el sabor no es
negociable en este mercado. Y todo eso mientras reducen costos, porque todas las empresas están intentando optimizar
sus márgenes. No lo tiene nada fácil. Por eso creamos la ciencia del sabor.
Nuestra solución se llama más. Es un extracto natural que mejora la experiencia sensorial. Ahora sí, coman
el jamón. ¿Cómo funciona la primera parte? Es que potencía la sensación en boca. ¿Cuál es
sabe más a carne? Integra y modula los sabores. Sabe más natural y por último mejora la textura. ¿Cuál les gustó más?
¿El rojo o el azul? No importa. Lo importante es que nadie pudo haber notado que uno llevaba el 10%
menos de carne más permite reducir la carne en embutidos sin comprometer el sabor, la textura ni el aroma. Eso nos
permite hacer productos más baratos, más sabrosos, pero más nutritivos y sustentables.
¿De qué tamaño de oportunidad estamos hablando? Pues el mercado de embutidos en México es de 230,000 millones de
pesos. Nosotros podemos generar ahorros para estos clientes o este mercado de 6000 millones de pesos anuales y generar
ganancias de 14000 millones de pesos. Nada mal, ¿no? Nuestros productos vienen del LEMNA, una pequeña planta acuática,
pero muy poderosa. Es la planta con más rápido crecimiento en el mundo. Entonces, todo esto se puede gracias a
nuestra propiedad intelectual. Entonces nos asociamos con invernaderos, tomamos toda su agua residual que está
llena de nutrientes, ahí hacemos nuestro cultivo delna y luego extraemos las moléculas más importantes,
por lo que tenemos una patente o sometimos nuestra patente no provisional en enero de este año y con esas
moléculas hacemos más, que ayuda a sostener la industria de embutidos. Hasta la fecha hemos levantado 4
millones de dólares. Tenemos una hectárea de cultivo que nos permite generar 360 toneladas anuales. Tenemos
una planta piloto, tres productos en el mercado, una patente no provisional, tres pilotos con grandes corporativos y
se de colaboraciones con casas saboristas y de ingredientes. Hoy estamos buscando 8 millones de pesos
para el desarrollo de negocios y certificaciones, escalamiento de manufactura y investigación y
desarrollo, que es realmente lo que nos diferencia. Ya logramos hacer lo más sabroso, ya
logramos hacer lo más barato y ahora vamos por el mercado. Gracias. Adelante, expertos.
Bien, una pregunta. Esto es como un un filler, ¿no? De al final del día del producto. ¿Qué de qué está hecho?
Proteína, carbohidrato, grasa, fibra, eh y es natural, tiene algunos químicos porque ahorita hablaste de saborizantes.
¿Cómo es la composición? Em, es totalmente natural. Es un compuesto que sale de esta plantita. Son
moléculas que ya se usan en la industria, pero descubrimos cómo hacerlo más barato y más sustentable. Eso se
mezcla con proteínas vegetales. Las proteínas vegetales normalmente tienen un resabio y no son guow, pero si somos
objetivos, eso es lo que va a poder alimentar el mundo y cubrir la demanda de proteína que se tiene. Pero
entonces es proteína vegetal, o sea, es proteína con un aminograma muy puntual, ¿no?
Exacto. ¿Y por qué las proteínas vegetales no han logrado penetrar el mercado? Por el sabor. La comida es
sabor, es experiencia. Y si nadie logra hacerlo rico, es muy difícil. Y eso es lo que nosotros estamos haciendo.
Y el costo es mucho más barato que cualquier otro tipo de proteína, me imagino.
Exacto. Entonces, por eso lo hacen más barato, más nutritivo, porque las proteínas
vegetales tienen un PC más extenso, más saludable y al mismo tiempo sustentable. ¿Y dónde lo puedes poner? Porque para
los que no somos muy fan muy fanáticos de los embutidos por muchas razones, eh te estás mezclando, digamos, como un
producto que parece ser bueno con productos que no son de lo mejor que existe. ¿Qué otras aplicaciones puede
tener? Eh, las moléculas sirven para mucha cosa. Por ejemplo, podemos transformar
el resabio de la stevia a que se parezca más al azúcar, pero no hay que despreciar el mercado de embutidos. es
la proteína de la base piramidal y es un mercado enorme que crece todos los días. Entonces, creemos que ahí podemos
generar este jackpot. Y ahorita, perdón, la última pregunta. ¿Hablas 90% de proteína animal, 10% o de
producto animal y 10% de esto. ¿Qué pasa si subes mucho más y lo haces al revés? O sea, si el embutido es 90% de esta
proteína y 10% de otro tipo de proteína. Es, yo creo que vamos a tener que ir educando al mercado para que logremos
eso. Por ejemplo, en Holanda se habla muchísimo de blended meats y eso es lo que estamos haciendo aquí.
Muy bien, felicidades. Gracias. Oye, Marisa, ¿cómo llegas a este
espacio, a este producto, esta solución? Porque digo, no no no conozco tu tu background, tu experiencia, pero parece
que tiene un componente de investigación detrás. Esa es la primera pregunta. Y y ¿cómo te ha ido con esta industria de
embutidos, no? Que coincido con Arturo, que no necesariamente es la favorita, pero parecería que es el mercado
objetivo más natural cuando hay otras empresas que se están enfocando en el no algo para crear alimentos alternativos,
que podría ser incluso objetivo. Total. E bueno, la primera pregunta, yo
soy un ambientalista y llegué aquí queriendo limpiar el agua de la agricultura. En el camino me di cuenta
que la manera de transformar el sistema alimenticio es a través del sabor y al mismo tiempo encontramos estas
moléculas. E somos los únicos en el mundo que tenemos la patente de estas moléculas. Nos hace muy orgullosos eso
de mi background. Eh, sobre los mercados, pues tenía las moléculas y lo intentamos poner en diferentes mercados
y el de embutidos respondió, ¿por qué? porque tienen una presión enorme de reducir sus costos y por eso eran más
flexibles o más abiertos a probar una nueva innovación. Claro que está el mercado de plantas o productos veganos,
pero es chiquitito y se está muriendo cada día y yo creo que la solución no es ni ser 100% plantas ni 100% animales,
sino algo intermedio que mantenga un gran sabor. Entonces, eh abierta a explorar otros
mercados, pero ahora este fue el que más respondió. Oye, Marisa, este nosotros, felicidades,
nosotros tenemos un fondo que le metemos al agro. ¿Ves algún ángulo del tema? Porque la planta esta de la que hablas,
¿cómo se planta? ¿Dónde se planta? ¿Necesita mucha tierra? ¿El tema del agua? ¿Nos podrías platicar un poquito
de esto, por favor? es sumamente efectiva, sobre todo para fijar nitrógeno y fósforo del agua en grandes
y pequeñas eh cantidades. Yo empecé este proyecto queriendo limpiar el agua de la agricultura. Entonces, es una planta
acuática. Imagínense un lirio pero chiquitito. Ya existe en Sochimilco hace mucho y se llama Chicacaxle.
Entonces, eh podría hacerse como un cocultivo, como una cogeneración.
Nosotros estamos interesados por lo que te decía del fondo y luego hablaríamos de los 8 millones de dólares, cuánto es
el porcentaje de la empresa, ¿no? Perfecto. S. Gracias. Gracias, expertos. Levantemos, por
favor, las paletas. Gracias. Gracias.
Y con esto cerramos nuestro segundo bloque. Cada proyecto que vimos hoy nos recuerda que la creatividad mexicana
está más viva que nunca y que cuando se pone en acción puede abrir puertas, cambiar vidas y transformar comunidades.
Y para cerrar esta jornada con broche de oro tenemos a un invitado muy especial. Hoy nos acompaña un emprendedor serial
orgullosamente hecho en México, que un día tuvo una idea, la trabajó, la empujó y la convirtió en un proyecto real. Su
historia es prueba de lo que pasa cuando la visión, la innovación y el propósito se encuentran con la acción. Nos
acompañará Ángel Cisneros, fundador de Saptivia, una iniciativa mexicana que está marcando su propio camino y dejando
huella. Conozcamos un poco más de Ángel. Ángel Cisneros es fundador de Saptiva, la empresa que construye el stack de
inteligencia artificial que Latinoamérica necesita para dejar de depender de inteligencia extranjera con
control y soberanía. También fundador de la plataforma Tilio, hoy lidera la red soberana que permitirá
a la región dejar de arrendar su futuro digital. Hola, buenas tardes. Bueno, primero está
perfecto el timing, ¿no? Y gracias a el secretario Brard, a la Secretaría de Economía, por marcar el el rumbo con el
tema del modelo mexicano, ¿no? Es un gran primer paso para empezar a desarrollar la inteligencia artificial
en México bajo nuestros propios términos. Eh, soy Ángel Cisneros. Eh, no fundé Twilio. Twilio fue la empresa que
me compró. Eh, fundé Cubas, un Twilio es un gigante de Silicon Valley. Pero lo más memorable, por lo menos para mí, es
que nunca levanté capital. fue Bootstrap, puro sangre, sudor y lágrimas, ¿no? Pero hoy les vengo a
platicar lo que sigue, que es el ambiente, el ecosistema de inteligencia artificial para México y Latinoamérica,
que permitirá que cada rincón de la región se convierta en un centro de prosperidad, tanto económico como
personal. Vamos a tener nuestro lenguaje, nuestro modelo mexicano, ¿okay? Pero si sigue
corriendo en infraestructura eh foránea, pues no vamos a ser dueños de él. No importa si la infraestructura está en
México, pero si las llaves están en el extranjero, pues sale lo mismo, ¿no? Entonces eh utilizar inteligencia
artificial no es la libertad. La verdadera libertad viene cuando tienes el control total desde el cómputo hasta
las herramientas donde haces todo el despliegue. Las nubes que conocemos, por no voy a
mencionarlas, no están hechas para México, están hechas para Silicon Valley, están hechas para el mercado
norteamericano y nosotros solo nos quedamos con lo que nos queda, ¿no? El talento que tenemos mucho en la región
siempre está limitado. ¿Por qué? porque no hay juguetes, no hay infraestructura y en el peor de los casos el talento se
termina yendo a Estados Unidos. Eso pues no no queremos que que suceda. ¿Cómo lo resuelve Saptiva? Desarrollando
el stack AI que la región obviamente no tiene. Son dos componentes. El primero es
cómputo distribuido y el siguiente es Frida, nuestra capa orquestadora. ¿Por qué llamo cómputo distribuido? Porque
construir un centro de datos toma años. Entonces eso solamente añade al tema del rezago tecnológico y tenemos que estar
esperando quién los va a construir. El tema del cómputo distribuido, nosotros estamos poniendo, desplegando nodos de
cómputo en diferentes partes del país, en Latinoamérica y cómo los juntamos con nuestra capa orquestadora que se llama
Frida y ahí es una plataforma agnóstica. No importa si es AMD, si es Nvidia, si son gamers, lo que sea, todo suma.
Y esto nos viene a resolver otro tema en la parte comercial. Entidades tanto públicas, privadas ya están buscando
sistemas híbridos para no darle toda la data. No importa a qué proveedor, también la quieren tener ellos juntos
ahí en su closet, en su data center, abajo del casón, donde sea. Sapa, les da la opción de que sea el único punto para
conjuntar todo eso, incluyendo los modelos cerrados como Open AI. Entonces, no estamos peleados con nadie,
simplemente venimos a complementarlos. H como que ya ayudan a cambiar. Ah, okay,
okay. Esto no es una idea. Tenem, empezamos en marzo del año pasado y ya tenemos centros de de cómputo que vuelvo
a lo mismo, no estamos creando centros de datos, estamos aprovechando haciendo el deployment de nuestra infraestructura
en ya en centros de datos. tenemos eh un caso muy interesante de un ejército de un gobierno en en Latinoamérica que de
otra manera nos dijeron no hubiéramos podido implementar este tema de seguridad nacional. Eh, tenemos con
algunos otros estados desarrollando algo similar, banca, aseguradoras igual y si se fijan no estamos peleados con nadie,
somos partners de todos ellos y pues orgullosamente parte del programa hecho en México.
Ya el tema de infraestructura tal vez uno lo relaciona con fierros nada más, pero ya hemos ya estamos acostumbrados a
tener nuestra infraestructura en nuestros términos. América Móvil es un super caso, ¿no? Mercado también el
mismo Cubas, mi empresa anterior, teníamos todo el la el mercado 95%. Entonces
ahora sigue hacer inteligencia artificial, ¿no? Eh, nosotros no somos un startup, no somos una empresa, sino
que estamos reconfigurando Latinoamérica para el siguiente siglo que es de inteligencia artificial. Muchísimas
gracias. expertos, ¿algún comentario para nuestro caso de éxito?
Sí, yo tengo una pregunta. O sea, lo que lo que estás haciendo es descentralizar, en lugar de que esté en una nube
particular, lo está haciendo de alguna manera que cualquier persona o cualquier empresa con excedente de capacidad de
cómputo pueda procesar esto. Esa es la segunda fase, porque en esa parte para latencias la tecnología
todavía no es suficientemente buena para tener los excedentes. Lo que estamos haciendo es, si por
ejemplo hay una fábrica, un centro comercial, yo voy y pongo un nodo de cómputo, literalmente y se les paga una
parte, pero no es como tal los excedentes ni que esas personas empiecen a agregarlo. Pero como economía de
escala, ¿cómo cómo le haces a quien pone un nodo que le va a costar 20 veces más de lo que son estos estas mega
megaentros de de procesamiento que se están haciendo? Los nodos los pongo yo, esa
infraestructura es mía. Entonces yo voy y pongo un nodo tal vez $50,000 y esa es empiezo a hacer muchas nubes
pero y todo que con Frida ahí esa parte el el capex es muchísimo menor a ir instalar toda esa parte porque no nada
más es poner los GPUs es poner todo el grid de infraestructura conectividad. Entonces, yo puedo poner perfectamente
un nodo distribuido tal vez de, no sé, 500,000 GPUs por 1 millón de dólares, cosa que no vas a construir ni la
entrada de un centro de datos con eso. Está claro. Tu tu Ll, este, no entendí muy bien
cuando dices full stack, son demasiadas cosas, sobre todo para el uso de capital, aunque todo lo vas a de alguna
forma vas a rentar el espacio que me parece correcto. Este, desarrollar un LM te puede costar 5 o 10 millones de
dólares. ¿Es la parte más fuerte de tu de tu proyecto? ¿Desar o la parte de hacer la red soberana?
No, es una red soberana son son dos componentes, el tema del cómputo y Saptiva con la parte de Frida. Podemos
integrar cualquier LLM, o sea, yo no voy a desarrollar mi propio LLM, eso no tiene sentido. O sea, originalmente con
eso arranquéa hace 2 años esa idea, pero son 500, 600 millones de dólares poner un hacer tu propio LLM y no tiene
sentido para el tema del go to market, ¿no? O sea, hoy en día las adecuaciones como el que se está presentando para
México son es hacer un fine tuning sobre modelos que ya existen, ¿no? que nosotros ya tenemos un par de de esos,
el tema mexicano y encima especializados para banca y otro para salud. Entonces, no, hoy en día si tú te metes ava dices,
"Okay, quiero implementar inteligencia artificial, tienes ya todas las herramientas, las APIs, los SDK con los
modelos open source disponibles ahí. ¿Ya? Entonces, tú ya no tienes que descargarlos y ver dónde los instalas,
ya sabes que están corriendo en México en tema soberano. Entonces, es la parte del stack, es el cómputo y son las
herramientas para tú integrarlo como quieras. ¿Y traes aquí a la mesa algún alguna
petición? Este, estás este, digo, yo abierto para platicar contigo, pero no traes ahorita
ninguna idea de de quiero que inviertan, quiero ah, yo siempre estoy abierto a a las
sociedades, pero no hoy en día, digo, sí tengo inversionistas. Originalmente lo mi hermano que es mi C-Founder, nosotros
dos el año pasado lo fundeamos. Eh, hoy en día tengo inversionistas, eh, algunos ángeles bastante prominentes, fondos del
extranjero, eh, entonces eh no hay una petición, pero always fund racing, ¿no? Entonces, pero más allá del fund racing,
yo sé que es muy trillado el tema del smart money, pero en nuestro caso sí es. Entonces, yo lo que quiero son
literalmente socios que nos permitan seguir expandiendo esta esta red, ¿no? Porque es es de mucho impacto, ¿no? No
es tanto de quiero hacer más dinero, no es es mucho impacto. Eh, con América Móil me encantaría volver a trabajar.
Fui el vendor más grande de América Móil en mensajería. Entonces, pues es, yo sé que es un gran aliado.
Oye, sé que este es un caso de éxito y nos estás compartiendo lo que has construido más que buscar algo en
específico, por más que estés always fundraing, ¿no? Eh, y te felicito por eso. Pero un poco para complementar el
caso de éxito, cuéntanos algunos casos de clientes y las soluciones que has brindado, ¿no? Hablaste por ahí de
algún, creo que era un ejército de otro país de Latinoamérica. Entonces, cuéntanos de tus clientes y el tipo de
solución que le estás brindando a través de esta capacidad de orquestación que te da Friedad.
Claro. Por ejemplo, con el con este ejército es un sistema de de vigilancia, monitoreo
en situaciones, ¿no? De seguridad nacional. Entonces ellos dicen, "Yo no mandando la data al extranjero y lejos
del extranjero no me importa si hay una nube de un hypersaler aquí en el país, no hay manera que se la pueda dar, ¿no?
Ellos dicen, ¿cómo lo voy a cómo lo voy a hacer?" No, entonces es donde entra en funcionamiento el stack de las
herramientas que nosotros ya desarrollamos, el cómputo específicamente de ellos se los está
brindando AMD. Entonces ahí nosotros hacemos toda la carga, todo el entrenamiento de con la data de ese
ejército en nuestra infraestructura. Cuando se termine la solución se va a implementar, se instala directamente en
lo de ellos, pero consumen la inteligencia desactiva. Sí, pero la data está resguardada y ellos la tienen. O
sea, si mañana sale otra empresa como Saptiva que haga lo mismo y dicen, pues estos me están regalando el servicio o
no sé, me caen mejor. literalmente pueden sacar su data, su modelo y todo y se lo pueden llevar a otro a otro lugar.
Eh, banca, eh, hay empresas que son muy aburridas, que están en el backend, que seguramente la las conoces. Eh, estamos
trabajando con ellos, ya son clientes, estamos trabajando el tema de regulación, compliance, toda esa parte
para que esté en México, poderlo hacer on prem y empezar a hacer también otras soluciones que los bancos ya ya piden.
Entonces, es como un join venture para estar haciendo que ellos ya están dentro de banca, nosotros tenemos todo el stack
tecnológico y pues ampliar, ¿no? Entonces, tenemos casos también eh hay una hay una empresa que administra es un
SAS para administrar las ah suscripciones, membresías de las cámaras de comercio. Entonces ellos están
conectados y e hicieron su propio marketplace de puras soluciones AI contiva y ellos las está las están
vendiendo, ¿no? Muchísimas gracias, expertos, y sobre todo muchísimas gracias a Ángel Cisneros
por compartirnos su historia, su camino y esa visión que inspira. Sin duda escuchar casos como el suyo nos recuerda
que sí se puede y que las buenas ideas con trabajo y determinación pueden llegar muy lejos. Les pido un fuerte
aplauso para despedirlo. Gracias. Y para cerrar esta jornada tan especial,
le damos la palabra a quien también ha sido clave para hacer posible este espacio. Con ustedes el mensaje de
cierre a cargo del Dr. Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de México.
Bueno, pues me da mucho gusto estar el día de hoy. Aquí vengo de relevo, de emergencia con
Marcelo que está tomando una llamada. Como ustedes saben, fue un día complicado desde temprano, pero con muy
buenas noticias para nuestro país. Y no quería dejar, Marcelo, que hiciéramos varios eh comentarios de
cierre de este bien importante evento. Lo primero, eh felicitar a todos los organizadores, a toda la gente que formó
parte de la organización de este importante evento. Es un evento que pone de manifiesto que en México se hacen
bien las cosas, que lo hecho en México sale bien y que podemos ser capaces de crear y generar innovación de alto nivel
en el mundo. Aquí participaron gente que está haciendo alimentos para el espacio, eh gente que está en la
punta de lanza en los temas de innovación médica, etcétera, etcétera. Y yo creo que hay que felicitar a toda la
gente que participó en este evento, a los expertos, por supuesto, a la gente de los fondos, a la gente que está
apoyando a todos estos creadores de buenas ideas, a estas mentes en acción y cerrar también reconociendo a estas
mentes en acción. Decirles que cuentan con todo el apoyo, no solamente de los que estamos aquí, de este importante
ecosistema, sino del gobierno de nuestro país, que cada vez quiere poner más atención en generar innovación y en
proteger los derechos de propiedad de la gente que quiere crear en nuestro país. Muchas gracias y muchas felicidades a
todas y a todos. Enhorabuena. Muchísimas gracias al subsecretario por este mensaje de cierre y sobre todo por
abrir este espacio donde las ideas mexicanas toman fuerza y encuentran nuevas posibilidades. Y ahora sí,
cerrando con broche de oro, queremos invitar a todas las inventoras e inventores que participaron el día de
hoy a que pasen al frente. Vamos a tomar la fotografía oficial de la primera generación hecho en México. Mentes en
acción. Este momento también es suyo, así que vénganse con toda la energía que esta
foto va a capturar el talento, la pasión y el espíritu innovador de este gran día.
Por favor, un fuerte aplauso para todos nuestros inventores e inventoras que participaron el día de hoy y que son
esta primera generación de hecho en México. Mentes en acción. Hay que esperar
todos más al centro para que puedan caber todos en la foto. Vemos ese fuerte aplauso para todas
nuestras inventoras e inventores que forman la primera generación de hecho en México. Mentes en acción.
Y con esta foto cerramos oficialmente hecho en México, Mentes en acción. Gracias a todas y todos por ser parte de
esta experiencia, a nuestras inventoras e inventores por su valiente valentía e ingenio y entrega. Igualmente
a nuestras y nuestros expertos por su visión y sus valiosos comentarios. y por supuesto a los fondos, a los
empresarios, a inversionistas que hoy alzaron la mano y la paleta para creer en estas ideas y apostar por el futuro.
Gracias también a ustedes, al público, por acompañarnos y ser testigos de que el talento mexicano está más vivo que
nunca. Hoy nos vamos con la inspiración recargada y con la certeza de que las buenas ideas nacen aquí, pero lo mejor
es cuando se ponen en acción. Nos vemos en la próxima edición y recuerden, lo hecho en México cuando se activa mueve
al mundo. Tengan todos ustedes una excelente tarde. log
conteste. A ver. Bueno, bueno, bueno, bueno. 5 4 3 2 1.
Esto es una prueba de audio. 5 4 3 2 1. Prueba de audio para la rueda de prensa. 4 3 2 5 4 3 El audio les llega bien
todos. Cámaras. Sí. Cinco. no se p de acuerdo, lo cual me da mucho gusto y debe ser una materia, una razón
de tranquilidad y de confianza en la conducción de nuestro país. Ya ahorita pues ya llevan ustedes desde enero
que se había dicho va a haber un arancel general de 25% hasta el día de hoy en donde se había
puesto una carta que decía que iba a haber un arcel de 30%. Bueno, salió adelante la presidenta.
Tenemos 90 días, en realidad pueden ser más. Y yo creo que de aquí ya el siguiente
paso va a ser el inicio de los trabajos para la revisión de nuestro tratado. El la vocera del presidente
y algunos otros de los voceros del gobierno señalan esto cuando dicen que se va se
tienen que trabajar barreras. Yo les decía, "Bueno, pues, ¿cuáles barreras? ¿Cuáles son las limitaciones que ustedes
les preocupan?" Entonces, ya hace algún tiempo me entregaron sus preocupaciones y nosotros también.
Suelen suceder en todas las negocies que así debe eso incluye propiedad intelectual.
Eh, de nuestra parte, ¿por qué no se han cumplido el panel de reglas de origen que ganó México o no se ha cumplido al
100%? eh o las disposiciones que debemos tener para verificar los productos
agropecuarios y una serie de temas, pero esos pues tenemos que trabajarlos
con miras ya la revisión del tratado. Ya estamos trabajando con USTA. Eh, dijo la presidenta, bueno, estoy muy
satisfecha porque se han hecho muchas propuestas y finalmente acordamos
pues otros 90 días para avanzar en todo aquello que nos preocupe a nosotros y les preocupa a ellos. Entonces, creo que
fue un gran logro. Ese sería mi resumen de esa llamada del día de hoy. Soy optimista, ¿sí?
¿Por qué? Porque México hoy tiene una posición mejor que cualquier o ningún otro país.
Me dirás, "Pero, ¿cómo si nos pieron al tomate?" No. Sí, pero si tú ves el 84% de nuestro comercio sin arancel
frente a una Unión Europea que va a tener que pagar 700,000 millones de dólares de libre disposición a Estados
Unidos para participar en su mercado con una tasa general de 15, pues evidentemente la posición de México es
muchísimo mejor. Entonces, a eso me refiero. En ese en ese nuevo orden
con tarifas tan altas para todos los países, la posición relativa de México es la mejor y no es poca cosa. Yo creo
que eso sí se lo tenemos que reconocer a nuestra presidenta y a la estrategia que está encabezando. Honestamente, así lo
veo. Eso sería lo que yo les quisiera transmitir. Bueno, este lado va es es que hay una
lista, si me permites. Buenas tardes, secretario. Eh, Camila y a la de Proceso, justo preguntarle eh si
se podría puntualizar un poco más sobre estas barreras. Mencionaba que era agropecuarias, también tendría que ver
la parte de eh jitomate, lo de la parte del gusano. También señalarle y preguntarle, se puso eh han tomado en
cuenta esta parte del IFA que salió hace unos días este documento del IFA, eh esta pues eh alianza comercial entre
Aeroméxico y Delta. Trump lo mencionó hoy, ¿no? Hoy no se mencionó,
eh, y ese tema trae su propia cuerda separada porque hay reuniones con el departamento de transporte
y no fue parte del tema de hoy y tampoco me lo ha manejado USTR como una preocupación comercial.
No, no está en eso. Eh, ¿qué? Si tú lees el índice del tratado, a lo mejor un poquito más tarde que
Daniel se los dé y les marco todos los temas donde hay diferentes posiciones de México y Estados Unidos, esa es la lista
para tener para que la tengas en detalle. Secretario, también preguntarle hoy
Iberdrola, bueno, se anunció esta compra de Iberdrola, ¿cuál sería su posicionamiento? Tomarlo como una salida
de que se va del país. Yo veo muy positivo la llegada del grupo Cox CX.
Es un grupo dirigido por un joven en España, Enrique Riquelme, muy joven, premio internacional de innovación.
Empezó con inversiones en energías limpias. Ahora también participan en agua
y es muy buena noticia la llegada de ese grupo. Creo que van a tener inversiones muy importantes en nuestro país. Más
bien lo veo como positivo, no como negativo. Gisel de este lado.
Hola, buenas tardes, secretario. Gisel Soriano de Milenio. El hecho de que existan varias amenazas de aranceles,
así como diferentes aplaceamientos de estas medidas comerciales por Estados Unidos, no ocasiona que el clima de
inversión tenga una menor certidumbre para quienes desean invertir en el país. ¿Esto frena, atrasa o ahuyenta
inversiones? Mira, yo diría que eso eh pues es la estrategia del presidente
Trump y lo que él está buscando es maximizar las ventajas de Estados Unidos.
México lo que está buscando es tener la mejor posición relativa. La tenemos, o sea, es la mejor posición que puedes
tener hoy. Y ahí estamos. Pienso que esto lo que va a dar lugar es
una creciente confianza en la capacidad de de México y su presidenta de sacar adelante lo que sigue, porque las
apuestas ayer eran 90 contra 10, 90% decían, "No, les van a poner tarifa o van a tener que pagar."
Y no fue así. Entonces, después de varias veces que lo resuelves, pues ya tienes un nivel de confiabilidad cada
vez más alto. Entonces, no podemos modificar la estrategia de él, pero sí se está construyendo una base de
confianza y certidumbre muy grande. De este lado Uno TV. Buenas tardes, secretario. Eduardo Ruiz
de Uno TV. Ya listo. Eh, desde la mañana el mensaje ha
sido muy optimista, muy de festividad de llegar a este acuerdo de prórroga, pero si podría especificar, no alcancé a
escuchar bien detalladamente en qué consiste este este esta barrera de no arancelaria de la cual habra habla el
señor Lotnick. Y segunda, eh, algunos sectores económicos ven esta esta prórroga como ir pateando el trasero,
eh, ir pateando el bote poco a poco y porque a final de cuentas el presidente Trump va a volver a amagar.
¿Cuál? ¿Cuál sería la alternativa? Perdón. ¿Y cuál sería la alternativa que
proponen esos sectores? pues reforzar precisamente el mercado interno. Se está trabajando en eso.
Es lo que hicimos aquí toda la mañana. O sea, hecho en México eh es parte de eso, ¿no? Pero la alternativa, ¿no? A ver, la
alternativa es que no te suban las tarifas y que no tengas que pagar costos altos.
Japón va a pagar 500,000 millones de dólares nada más por participar. La Unión Europea 700,000,
Corea del Sur 200,000, nosotros no.
Entonces yo creo que lo que está haciendo la presidenta, pues hay que reconocérselo. Es un gran acierto visto
así. No, no quiero parecer un adulador, nunca lo he sido, sino te estoy hablando honestamente,
pues me parece que es una buena estrategia la que ella está siguiendo. Tan es así que pues ahí estamos, ¿no?
Eh, yo creo que sí podemos ser razonablemente optimistas de que
estamos avanzando y nuestro objetivo en enero, ¿sabes cuál? llegar a fin de año
con el tratado y sí vamos a llegar ya ha noviembre. Entonces yo creo que ese es el gran
avance para México. Soy Hay que ser optimista razonablemente. Para esta próroga, ¿en qué se cedió?
Para esta prórroga, ¿en qué se cedió? ¿En qué se dio México? No hemos cedido.
¿En qué se di? Es decir, si tú me dijeras, ¿qué qué propusimos? Pues hay que reducir el déficit,
eh, hay que comprar más, pero nada de eso se llegó. Finalmente, lo que dijo la presidenta y el
presidente Trump aceptó es, bueno, a ver, tú tienes una serie de preocupaciones que dice USTR, pues vamos
a verlas. Okay, las vemos en estos 90 días. Eh, nosotros tenemos otras preocupaciones,
por ejemplo, lo del tomate, pues estamos preocupados, va, acero y aluminio no nos parece porque tú tienes superábit. ¿Por
qué tienes una un arancel sobre un producto en el que tienes superhábit? A eso se refiere, ¿eh? Y vamos a
trabajar los 90 días y vamos a estar informando un detalle. Ahora, ¿cómo los puedes agrupar?
pues están vinculados al índice del tratado, propiedad intelectual,
métodos de verificación agropecuarios, diferencias en las políticas arancelarias.
Eh, no sé, oye, ¿cómo va a funcionar tu órgano de competencia? Porque todavía no
se instala. Bueno, ya se va a instalar según la ley, ¿no? Entonces, ese es el tipo de diálogo
que vamos a tener con ellos en esa materia que tú estás preguntando. Pero la verdad es que yo no vi, te diría yo,
oye, pues vamos a tener que pagar no sé cuánto, ¿verdad? No. Última pregunta aquí de este lado,
Octavio de Expansión. Eh, secretario, buenas tardes. Eh, pese al optimismo, el empleo en manufacturas, específicamente
industria de la transformación, hablando específicamente del empleo formal, sí está en sus niveles más bajos, incluso
desde la pandemia. Eh, pese al optimismo, eh, la industria automotriz necesita certezas, los inversionistas
también para eh pues al final dar empleos a a los mexicanos, que es eh a quienes más les preocupa este tipo de
consecuencias. Eh, ¿qué les a usted? ¿Dónde van a encontrar eh certezas más bien otros tr meses de incertidumbre?
Eh, le acabo de decir al compañero, perdón, no sé si no fui claro.
Y otra pregunta, este, eh, las negociaciones han sido bilaterales de parte de Donald Trump. ¿Ha preferido esa
forma de negociar? ¿Está en peligro que el Tratado Libre de Comercio sea tripartita?
Mira, yo llevo trabajando con Estados Unidos, pues 19, 20, 21, 22 y 23
y 24 de octubre de 24 para acá y nunca han sido trilaterales. ¿Por qué?
Las la relación de México con Estados Unidos es una de las más complicadas del mundo.
Ni modo que invitemos a Canadá a discutir, no sé, lo de la frontera, pues ellos
tienen sus cosas en la frontera, pero no se parece, son dos cosas diferentes. Entonces, en lo general, yo diría que
los acuerdos son bilaterales, ¿no? No, no es común que tengas acuerdos trilaterales. No verían eso nada
inusual. Eh, sírayaría yo el grado de importancia de México en la negociación, porque hoy
en la llamada estuvo Tesoro, State Department, Comercio, USDR, Chief of Staff, Vice Chief of Staff,
Vice President de los Estados Unidos. Por eso es usted dice que México es un país que tiene un cierto rango,
porque si no, ¿para qué invitó a todas esas áreas? Eh, entonces,
¿qué certidumbre puedes tener? La certidumbre que puedes tener ahorita es México ha conducido una estrategia en
una condición asimétrica muy grande que a esta fecha tiene los resultados que te acabo de
decir. Entonces, dentro de la incertidumbre del mundo, uno de los países donde puedes
tener más certidumbre de que va a lograr es México, porque lleva tres o cuatro veces con
esto mismo, con un buen resultado. Ahora vamos a entrar el año que entra al tratado. Ya se sabía.
La negociación de tratado está acordada desde que la firmamos en el 20. ¿Cuál es la incertidumbre ahí? Ninguna,
¿verdad? Entonces yo diría que pues ahí vamos construyendo una situación de mayor
predisibilidad sobre lo que México puede lograr. Yo diría eso.
Pues muchas gracias. Ya ya nos tenemos que ir. Gracias. Porque tenemos ya una comida, pero bueno, el secretario tiene
una comida de trabajo. Gracias. Gracias. ¿Cómo está?
Estamos trabajando en su proyecto. con
Heads up!
This summary and transcript were automatically generated using AI with the Free YouTube Transcript Summary Tool by LunaNotes.
Generate a summary for freeRelated Summaries

Resumen del Webinar sobre el Plan IA Empresarial 2025
En este webinar, se presentó el Plan IA Empresarial 2025, diseñado para facilitar la adopción de inteligencia artificial en pymes y autónomos en España. Se discutieron los kits disponibles, el proceso de solicitud y las oportunidades de financiación a través de subvenciones.

Explorando el Futuro de la Educación Emocional: Conversaciones con Aina Orellana
Un diálogo enriquecedor con Aina Orellana sobre la educación emocional y su impacto en la vida familiar y emprendedora.

Desde el Barro: Emprendimiento y Transformación Digital en el Sector Turístico
En este episodio del podcast 'Desde el Barro', los anfitriones conversan con Quique García, un emprendedor que comparte su experiencia en el mundo de la tecnología y el emprendimiento. Desde su formación en ingeniería hasta la creación de su empresa, Quique revela los desafíos y aprendizajes en su camino hacia el éxito, así como la importancia de la inteligencia artificial en la transformación del sector turístico.

La Importancia de la Investigación Cualitativa en el Mundo Actual
Descubre cómo la investigación cualitativa evoluciona en la era digital y su relevancia en el análisis de mercado.

Entrepreneurship 101: Foundations for Aspiring Entrepreneurs
Dive into practical insights on entrepreneurship, covering foundational concepts and community resources.
Most Viewed Summaries

A Comprehensive Guide to Using Stable Diffusion Forge UI
Explore the Stable Diffusion Forge UI, customizable settings, models, and more to enhance your image generation experience.

Mastering Inpainting with Stable Diffusion: Fix Mistakes and Enhance Your Images
Learn to fix mistakes and enhance images with Stable Diffusion's inpainting features effectively.

How to Use ChatGPT to Summarize YouTube Videos Efficiently
Learn how to summarize YouTube videos with ChatGPT in just a few simple steps.

Ultimate Guide to Installing Forge UI and Flowing with Flux Models
Learn how to install Forge UI and explore various Flux models efficiently in this detailed guide.

Pag-unawa sa Denotasyon at Konotasyon sa Filipino 4
Alamin ang kahulugan ng denotasyon at konotasyon sa Filipino 4 kasama ang mga halimbawa at pagsasanay.